Jacó
Jacó![]() | |
---|---|
Cantón de Costa Rica | |
Entidad | Cantón |
• País | ![]() |
• Provincia | Puntarenas |
• Distrito | Garabito |
• Fundación | 26 de mayo de 1972 |
Población | |
• Total | 15 441 hab, hab. |
![]() Vista del poblado de Jacó |
Jacó. Ubicada esta hermosa localidad en la costa del Pacífico, en las afueras del Golfo de Nicoya, en el distrito de Garabito, en la provincia de Puntarenas, en Costa Rica. Pueblo costero que cuenta con aproximadamente con 7 mil habitantes residentes. Como principal actividad económica tiene al turismo, pueblo netamente dedicado a la pesca y todo lo derivado del mar. Jacó se encuentra en una zona de clima tropical que se define principalmente por estaciones secas y húmedas muy diferenciadas.
Ubicación geográfica
Pequeña ciudad turística situada en la costa del Pacífico Central de Costa Rica, en las afueras del Golfo de Nicoya. Está situada a 72 kilómetros al sur de Puntarenas y a 97 kilómetros al suroeste de San José, capital de la República. Es la cabecera del cantón de Garabito. Sus coordenadas geográficas se encuentran entre 9°37′00″N de latitud y 84°37′40″O de longitud.
Historia
Esta ciudad fue fundada a mediados del siglo XX, estando la zona habitada desde la época precolombina por nativos de la etnia Huetar, asentados en poblados dispersos; siendo Garabito el cacique principal a inicios de la ocupación, dando el nombre de origen del cantón. En el año de 1522, fue don Gil González Dávila, el descubridor de la región cuando realizó el primer recorrido del territorio nacional, desde el sector sureste del mismo hasta el poblado indígena de Avancari (hoy Abangaritos, cantón de Puntarenas).
La ley no. 20 del 18 de octubre de 1915, sobre División Territorial para efectos administrativos de los caseríos Las Agujas, Tárcoles, Pigres, Las Mantas y Herradura formaron parte del distrito primero del cantón de Puntarenas, sin que se hiciera aún mención a la existencia de Jacó. En la década de 1960, mediante decreto ejecutivo no. 15 (referente a la División Territorial Administrativa de la República) del 25 de febrero de 1965, Jacó constituyó un caserío del distrito primero Puntarenas; en el mismo año, mediante ley No. 3549 del 16 de septiembre, se convirtió en el distrito noveno del cantón de Puntarenas, cuya cabecera se fijó en el barrio Jacó. En la segunda administración de don José Figueres Ferrer, el 26 de mayo de 1972, en decreto ejecutivo No. 2347-G, sobre División Territorial Administrativa, se le otorgó el título de Villa al barrio de Jacó.
En el gobierno de don Daniel Oduber Quirós se emitió el decreto ejecutivo No. 4358-G del 6 de diciembre de 1974, que estableció el Concejo de Distrito de Jacó. Posteriormente en ley No 6512 de 25 de septiembre de 1980, en el gobierno de don Rodrigo Carazo Odio, que creó el cantón de Garabito, la villa adquirió la categoría de Ciudad, por ser cabecera de la nueva unidad administrativa establecida en esa oportunidad.
En 1976 se inició la cañería, el l alumbrado eléctrico se instaló en septiembre de 1981, en la administración de don Rodrigo Carazo Odio y la carretera denominada Pacífica Fernández Oreamuno (Ruta 34), que comunica al cantón con otras ciudades de la Región Pacífico Central, se abrió en 1978, en el gobierno de don Daniel Oduber Quirós. [1].
Geografía
Mide alrededor de 140.41 km², por lo que está ubicado en una zona de clima tropical que se define principalmente por estaciones secas y húmedas muy diferenciadas. En términos generales, desde agosto hasta principios de diciembre el clima es húmedo, y a finales de diciembre hasta principios de abril el clima es seco; los meses restantes tienen períodos de lluvia irregulares.
Se encuentra a una altitud de 7 metros sobre el nivel del mar, normalmente cálido y húmedo, con una humedad relativa en torno al 80%, llegando a 90% en junio. Su temperatura es alta y bastante uniforme a lo largo de todo el año: 24° a 32 ° C durante el día y de 24° a 26 ° C durante la noche. En la estación seca, lejos del mar, la temperatura puede alcanzar consistentemente los 35 ° C o más.
Demografía
Tiene una población estimada de 15.441 habitantes según Censo poblacional en el 2016. En el distrito se concentra un 68% de la población total del cantón de Garabito. Según datos del censo nacional del 2011 Jacó contaba con 11,725 habitantes, siendo el distrito número 114 en cuanto a población del país, el séptimo más poblado de la Región Pacífico Central y el número 43 con más población fuera del Gran Área Metropolitana (GAM). El censo nacional del 2000, estimó la población de Jacó en 6 371 habitantes, lo que indica un incremento de casi el doble en un lapso de 10 años, uno de los crecimientos demográficos más acelerados en la historia reciente de Costa Rica. La comunidad de Jacó, así como las vecinas de Quebrada Ganado y Herradura, han experimentado en los últimos años una fuerte migración producto de múltiples proyectos turísticos, así como por la proliferación de nuevos restaurantes, tiendas, bares, condominios, hoteles, casinos y centros comerciales, todos al mejor estilo de la capital. La densidad poblacional media del distrito es de 83,51 hab/km² (2011), pero tiende a ser superior en las zonas costeras.
Debido a su característica de ciudad turística, la población itinerante tiene un peso demográfico muy notable. Los habitantes permanentes de la ciudad de Jacó suman alrededor de 10,000, pero tiende a aumentar en épocas de vacaciones o veraneo con turistas nacionales e internacionales que le dan un aspecto cosmopolita a su población.
Playas

Tiene una playa que mide alrededor de 4 km de largo y ofrece algunos de los mejores puntos de surf en el país. La estrecha llanura costera presenta varias montañas, y es vecino de las playas de la Bahía de Herradura al norte y Playa Hermosa. Es uno de los destinos más conocidos del país y cuanta con gran popularidad por parte de los amantes del Surf. En sus hermosas playas se han realizado distinguidos eventos relacionados con este apasionante deporte, como el Mundial 2009 de Surf.
Este puesto se ha visto altamente desarrollado en la última década, a tal punto de que ha sido visto como uno de los lugares turísticos con mayor inversión en obra gris de Costa Rica. Cuenta con gran variedad de hoteles de playa y complejos turísticos, además de un gran número de discotecas y restaurantes que le hacen tener uno de los ambientes nocturnos más diversos de este hermoso país Jaco tiene una gran reputación para fiestas y vida nocturna, lo que podría atraer a visitantes a este destino. El ambiente es muy relajado, y los lugareños son acogedores. Debido a esto, Jaco es una ciudad amigable para el viajero en general, con cocina internacional, un montón de cafés internet y un sinfín de actividades acuáticas para mantener ocupado a cualquiera durante toda su estancia.
Parques Nacionales
El Parque Nacional Manuel Antonio y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Punta Leona, se encuentran a poca distancia en vehículo de Jaco. Manuel Antonio puede ser uno de los parques más pequeños en el país, pero está considerado como uno de los ejemplos más puros de la fauna preservada. Cubre 1.700 hectáreas de terreno y 136.000 hectáreas de mar, este parque es uno de los más biodiversos del mundo. Otros atractivos naturales cercanos incluyen la Reserva Natural Biológica Carara, que está a menos de 10 kilómetros de distancia, reconocido por su fauna exuberante y densa selva tropical. Carara es el hogar de una de las poblaciones más grandes de lapas rojas que quedan en el país. Ambos parques permiten oportunidades ideales para presenciar la fauna y flora únicas de toda la zona. A unos 5 minutos del centro se localiza también el parque temático Rainforest Adventures, el cual fue incluido recientemente en el Top Ten de viajes de aventura de NatGeo por sus atracciones y su aporte a la sostenibilidad del área. El Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa es un área de protección de suma importancia para la flora y la fauna de la zona.
Desarrollo económico
El cantón de Garabito es un importante polo de inversión extranjera, especialmente en cuanto a construcción de hoteles de playa. Está entre los 10 cantones costarricenses con mayor índice de desarrollo humano. La economía de Jacó se basa principalmente en el sector terciario, en especial en actividades relacionadas al turismo, siendo ésta la que absorbe la mayor cantidad de ingresos.
Desarrollo social
Educación
En 1927 se inauguró la escuela con el nombre de Mixta de Jacó en la segunda administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno.
Cultura
Patrimonio
La iglesia se construyó en 1946. Durante el arzobispado de monseñor don Carlos Humberto Rodríguez Quirós cuarto arzobispo de Costa Rica, en el año de 1969, se erigió la parroquia, dedicada a la Inmaculada Concepción de María; la cual actualmente es sufragánea de la diócesis de Tilarán de la provincia eclesiástica de Costa Rica.
Referencia
- ↑ Historia de la ciudad de Jacó. Disponible en: www.govisitcostarica.co.cr. Consultado el 19 de marzo de 2017
Fuentes
- Artículo: Localidad de Jacó. Tomado del sitio de: www.tripadvisor.es. Consultado el 19 de marzo de 2017.
- Artículo: Geografía de Jacó. Tomado del sitio de: www.fortunawelcome.com. Consultado el 19 de marzo de 2017.
- Artículo: Datos histórico de Jacó. Tomado del sitio de: es.wikipedia.org. Consultado el 19 de marzo de 2017.