Juan Gualberto González
|
Síntesis biográfica
Nació en Asunción, Paraguay, el 12 de julio de 1851.
Luego de estudiar en Buenos Aires regresó a Paraguay, producida la posguerra, para fundar un curso de preceptoras.
En de 1871 ingresó en la masonería, iniciándose en la Logia Unión Paraguaya No 30. Luego sería uno de los fundadores del Consejo Supremo Grado 33, institución que el 8 de julio de 1895 lo exaltó a esa función, justamente con Eleuterio Correa, Antonio Taboada y Cecilio Báez, entre otros.
Casado con la célebre educacionista Rosa Peña Guanes, fue padre de cuatro hijos.
Trayectoria política
Fue Juez de primera instancia de comercio (1872), Defensor de pobres y ausentes (1873), presidente del Consejo de Crédito Público (1877), Diputado (1887), Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública (1881), además de titular de los Bancos Hipotecario, Comercial y Territorial.
Presidencia
Quedó consagrado presidente el 25 de noviembre de 1890, con mandato constitucional hasta igual fecha de 1894.
Su gabinete ministerial estuvo integrado por José Segundo Decoud, Esteban Rojas, Otoniel Peña, en la cartera de Hacienda; José Tomás Sosa, Interior; Benjamín Aceval, Facundo Insfrán, Otoniel Peña, Atanasio Riera, en Justicia, Culto e Instrucción Pública; Juan Bautista Egusquiza, Pedro Miranda, en Guerra y Marina; y Venancio López y José Segundo Decoud, Relaciones Exteriores.
En octubre de 1892 tuvo lugar la vigencia de la Ley de Enseñanza Secundaria y Superior. En mayo de 1893 se consagró la fundación de la Facultad de Notarios y Escribanos Públicos, a la que podrían ingresar los estudiantes que aprobaran el cuarto curso del Colegio Nacional.
Durante su gobierno, se agudizó la crisis bancaria declarada en la administración anterior. Se fundó oficialmente la ciudad de Ypacaraí, el 2 de abril de 1891. Se adoptó el Código de Comercio Argentino. El ferrocarril llegó hasta la localidad de Pirapó.
En 1892, se creó una Escuela de Agricultura. Al año siguiente se creó la Escuela de Notariado. Se terminó la construcción de la cárcel pública y se creó el Banco Mercantil del Paraguay.
El periodismo tuvo un auge inusitado: A los ya existentes La Democracia y El Independiente, se sumaron, entre 1891 y 1894, los siguientes: La República (órgano oficial), El Tiempo, La Libertad, El Progreso, El Pueblo, El Centinela, y La Patria (guasú).
Golpe de Estado
Finalizando su gobierno, se propiciaba la candidatura del General Egusquiza para la presidencia de la República, en tanto que el sector liderado por el General Caballero hacía lo mismo patrocinando la candidatura del propio Caballero, junto con la del coronel Manuel A. Maciel para la Vice presidencia. Este antagonismo provocó una dura pugna electoral, ocasionando la inestabilidad del gobierno.
Ante sospechas que el verdadero "candidato" del Presidente González, era José Segundo Decoud, Caballero y Egusquiza resolvieron la destitución del primer mandatario.
El golpe se produjo el 9 de junio de 1894. En consecuencia, el Congreso nombró al Vice Presidente Marcos Antonio Morínigo, para completar el periodo presidencial.
Muerte
Murió en Asunción el 30 de julio de 1912, a los 61 años.
Fuentes
- Monte de López Moreira, Mary. (2011). Historia del Paraguay. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Filosofía. Editorial Servilibro. Asunción, Paraguay, 334 pp.
- Kallsen, Osvaldo. (1983). Historia del Paraguay contemporáneo (1869–1983). Imprenta Modelo S.A. Asunción, Paraguay, 215 pp.
- Servín Gauto, Ricardo; del Carmen Quevedo, Oscar. (2001). Forjadores del Paraguay. Diccionario biográfico. Asunción, Paraguay, 716 pp.