Julieta Venegas
Julieta Venegas ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos generales | |
Nombre real: | Julieta Venegas Percevault |
Fecha de nacimiento: | 24 de noviembre de 1970 Tijuana, ![]() |
Cónyuge: | Álvaro Henríquez (1998-2000) |
Hijos: | Simona Venegas |
Ocupación: | Cantante, Música, Compositora y Productora |
Información artística | |
Tipo de voz: | Mezzosoprano |
Otros nombres: | Venegas, La Milagrosa |
Género(s): | Música alternativa, Indie, Pop latino |
Instrumento(s): | Piano, Acordeón, Guitarra, Ukelele, Cavaquinho, Banjo, Cello, Vibráfono, Glockenspiel, Cavaquinho, Xilófono |
Período de actividad: | 1987 - presente |
Discográfica(s): | Sony International / Ariola -2011 |
Artistas relacionados: | Natalia Lafourcade, Carla Morrison, Ely Guerra, Café Tacvba, Coti Sorokin, Nelly Furtado, Marisa Monte, Juan Son, La Mala Rodríguez, Anita Tijoux, Aterciopelados, Babasónicos, Miranda |
Web | |
Sitio web: | http://www.julietavenegas.net/ |
Prensa |
Julieta Venegas. Es una compositora, cantante, músico y productora mexicana originaria de Tijuana, México. Mejor conocida simplemente como Julieta Venegas, que en su carrera musical ha logrado posicionarse como una de las cantautoras latinas más reconocidas a nivel mundial
Biografía
Inicios
Nació el 24 de noviembre de 1970 en Tijuana, Baja California. Inició su preparación musical estudiando piano clásico desde los ocho años de edad. Hija de padres mexicanos cuya ocupación ha sido la fotografía, fue la única de cinco hermanos que se dedicó a la música, por lo que además de las clases de piano, también comenzó a tomar clases de teoría, canto y violoncelo tanto en la Escuela de Música del Noroeste, como en el South Western College de San Diego, preparación que alternó con sus estudios de preparatoria.
Asimismo tomó clases de chelo con profesores particulares, enriqueciendo su formación y estilo musical. A través de un amigo de la preparatoria es invitada a tocar con el grupo “Chantaje”, que sería la célula de “Tijuana No”, bandas cuyo estilo musical eran el ska y reggae. El grupo duró dos años, sin embargo siguió tocando de manera intermitente con Luis Güereña y Alex Zúñiga de “Chantaje”, con este último compuso el tema “Pobre de ti”, melodía que le da popularidad a la banda.
Carrera
En 1996 firmó con la discográfica multinacional BMG y un año después aparecía Aquí, su primer álbum en solitario, con temas como De mis pasos y Como sé, y por el que fue premiada en diversos certámenes. En los años siguientes su fama se fue extendiendo gracias a sus actuaciones en festivales en América Latina y España, un segundo álbum, Bueninvento (2000), y la interpretación de canciones para películas, como Me van a matar para Amores perros (2000), de Alejandro González Iñárritu.
Su tercer disco, Sí (2003), tuvo más éxito comercial que los anteriores, aunque la consagración definitiva le llegó en 2006 con Limón y sal, que obtuvo el premio Grammy al mejor álbum de pop latino y cuyo primer single, Me voy, fue número uno en las listas de México durante 12 semanas.
Ha realizado múltiples colaboraciones con artistas Latinos, en dúos y composiciones, compuso para teatro y realizó la banda sonora de decenas de películas. Luchadora de los derechos de las mujeres y los niños, fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en 2009 y Embajadora Cultural de Buena Voluntad por el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (Commca) en 2011.
Discografía
Álbumes de estudio
Álbumes recopilatorios
- 2007: Realmente Lo Mejor
Álbumes de estudio
- 2008: MTV Unplugged
Giras
Principales
- Sí Tour (2004-2005)
- Limón y Sal Tour (2006-2007)
- El Presente Tour (2008)
- Otra Cosa Tour (2010-2012)
Visita a Cuba
La cantante ha visitado la Isla en tres ocasiones. En su estancia en el 2012 presentó un concierto de poco más de media hora en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de La Habana acompañada de artistas cubanos como el trovador Santiago Feliú o la cantante Rochy Ameneiro. La misma desplegó un repertorio donde combinó sus temas más conocidos con algunas de sus creaciones más recientes, entre ellos Limón y sal, Lento, De mis pasos, Canciones de amor y Un lugar.
Venegas es embajadora cultural de buena voluntad por el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA) desde 2011, después de que en 2009 fuera designada embajadora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en su país. En su más resiente visita a Cuba trató el tema de la violencia contra las mujeres y las niñas en el seno de la sociedad cubana contemporánea, convocada por Todas Contracorriente, y con la ayuda de varias instituciones del MINCULT, organizaciones y organismos internacionales, para confirmar que cuando la canción es sincera e inteligente puede estar comprometida en causas como esta. [1].
Vivimos en una sociedad particularmente patriarcal, pero Julieta Venegas piensa que las mujeres saben crecerse en estos tiempos y marcan la diferencia. «Ya no somos lo que éramos. Ni las de la generación de mi madre, ni las de mi abuela, ni las de la mía. Somos diferentes y nuestras hijas también lo serán»[2]Sobre la campaña de Naciones Unidas contra la violencia machista, la autora destacó:
Un día después de su concierto, participó en un panel en la Casa del ALBA junto a la documentarista Catherine Murphy que abordama éste tema.
Premios
Referencias
- ↑ Álvarez, Sandra Ramírez Todas Contracorriente aderezado con Limón y Sal. 5 de diciembre de 2012.
- ↑ Hernández Fusté, Yelanys. Las mujeres somos diferentes y nuestras hijas también lo serán. (Juventud Rebelde) 3 de diciembre de 2012.
- ↑ Julieta Venegas cautiva al público cubano. (Cubadebate) 4 de diciembre de 2012.