Julio César Tello
|
Julio César Tello. Médico y arqueólogo peruano. Estudió medicina y cirugía en la Universidad de San Marcos, en Lima. Completó su formación en Estados Unidos y Europa, circunstancia que aprovechó para estudiar arte y antropología.
Síntesis biográfica
Nació el 11 de abril de 1880 en Huarochirí, Perú.
Sus padres, Julián Tello y María Asunción Rojas de Tello fueron campesinos.
Trayectoria profesional
Se gradúa el 16 de noviembre de 1908, con la tesis "Antigüedad de la Sífilis en el Perú", grado que obtuvo por aclamación en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se doctoró en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en 1911.
Ocupó el cargo de Diputado por Huarochirí ante el Congreso del Perú entre los años 1917 y 1929.
Muerte
Julio César Tello falleció en Lima el 3 de junio de 1947 y fue enterrado en los jardines del Museo Nacional de Arqueología y Antropología, en Magdalena Vieja.
Aportes
Fundó el Museo de Arqueología Peruana en 1924. Descubrió las culturas Chavín y Paracas. Sostenía que las culturas autóctonas del Perú son producto de la experiencia del hombre en estas tierras y no por influencia foránea. Realiza largas investigaciones y viajes de exploración por todo el Perú.
La piedra angular de su teoría es la "Cultura Chavín" (1,500 a.n.e.), a la que consideró como matriz de las culturas peruanas prehispánicas. Las investigaciones realizadas demuestran que la ruta cultural del hombre en el Perú se inició miles de años antes que Chavín , y si bien, no fue exactamente como lo propuso Tello, si ha quedado plenamente demostrado el origen autóctono de la cultura peruana.
Obras
De las obras citadas sobresale Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas (1939), en la que dio forma final a sus hipótesis. Julio C. Tello postuló el carácter autónomo del proceso andino a partir de un foco amazónico arahuaco: su expresión más antigua fue Chavín, matriz del desarrollo. Las culturas de la costa, algo parásitas y desvaídas, derivaban de ese arcaico centro difusor. Sus ideas se oponían a las del alemán Friedrich Max Uhle, para quien los más antiguos peruanos eran pescadores primitivos; según Uhle, su salto al nivel de las altas culturas no resultó de una evolución endógena, sino de influencias mesoamericanas.
Fuentes
- Consultado el 21 de mayo de 2014 en:Biografías y Vidas