Kathe Kollwitz
|
Kathe Kollwitz Schmidt. Pintora, escultora y artista gráfica. Pacifista alemana, relacionada con el movimiento expresionista. Su obra se caracteriza por una profunda crítica social.
Biografía
- Nació en 1867 en Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia).
- Estudió dibujo desde la infancia (clases particulares) con el consentimiento y apoyo de su padre, Karl Schmidt, fallecido en 1898. Continuó su preparación con el pintor Gustav Naujok y el grabador en cobre Rudolf Mauer.
- 1885. Se trasladó a Berlín y estudió en la Escuela de Arte femenina y estuvo muy influenciada por las obras dramáticas del pintor y escultor Max Klinger (1857-1920).
- 1887. Estableció su estudio e inició su producción pictórica al regreso a su ciudad natal.
- Tras una breve estancia en Munich se relacionó con los artistas y escritores de la época: el director de orquesta y compositor Max Fiedler (1859-1939), los escritores Emile Zola (1840-1902), Máximo Gorki (1868-1936) y Gerhart Hauptmann (1862-1946), entre otros.
- 1891. Contrae matrimonio con el médico (y socialdemócrata) Karl Kollwitz. Se trasladan a un barrio obrero de Berlín. El matrimonio tuvo dos hijos, Hans y Peter.
- Karl ejercía como médico y era un activo militante socialista. Kathe se alejó de la pintura para dedicarse exclusivamente al arte gráfico, técnica que utilizó para mostrar con mayor realismo los aspectos y condiciones sociales. Una serie de grabados titulados “La revuelta de los tejedores”, están inspirados en la obra “Los tejedores” de Gerhart Hauptmann y al exponerlos en 1898, fue reconocida como una gran artista gráfica y se desempeñó, además, como profesora de grabado y dibujo en la Academia de Arte de Berlín,
- 1910 comenzó a practicar la escultura.
- 1914. Su hijo Peter falleció en combate en la guerra de Flandes (Primera Guerra Mundial).
- Después de esta tragedia, Kathe sufrió una larga depresión, se manifestó públicamente en contra del conflicto armado, volcándose hacia el pacifismo y el socialismo.
- 1919. Realizó una escultura de madera en memoria del dirigente socialista Karl Liebknecht (1871-1919), asesinado junto a Rosa Luxemburgo por los Freikorps (paramilitares nacionalistas de derecha en Alemania).
Comprometimiento de su arte con las causas sociales
Comprometida en varias causas humanitarias y de solidaridad, realizó numerosos carteles antiguerra como abanderada pacifista: su cartel “¡Nunca más guerra!” de 1924, lo realizó para la Conferencia de la Juventud Federal de Alemania, del Movimiento Socialista de los Trabajadores.
Creó serie de esculturas sobre la guerra, el proletariado, la muerte y el hambre. Del estilo realista y objetivo, pasó al expresionismo, es decir, no sólo mostraba la realidad, sino principalmente la expresión de los sentimientos. Todas sus obras están basadas en temas tristes, en la desesperación y el dolor, las condiciones penosas de la guerra, de gran protesta social, como la serie de “Escenas de la miseria” y sus esculturas:
- “Los padres de familia de luto” (1931)
- “Madre e hijo muerto", conocida como “La Piedad” (1939) entre otras.
Miembro de la Academia de las Artes de Berlín. Se convirtió en la primera mujer en ejercer como profesora en esa institución, pero en 1933 con la llegada al poder del nazismo se vio obligada a renunciar; su esposo no pudo ejercer más la medicina. Durante los años de la guerra vivió encerrada en su casa, su obra fue retirada de los museos y se le prohibió toda exhibición, aunque algunas de sus pinturas fueron utilizadas por los nazis como propaganda.
Arresto y prisión
- 1936 la Gestapo la arrestó a ella y su esposo con la intimidación de enviarlos a un campo de concentración. Ambos decidieron suicidarse pero debido a su fama y edad se le permitió abandonar Berlín.
Muerte del esposo
Muerte
Kathe Kollwitz murió en 1945, pocos días antes del final de la Segunda Guerra Mundial.
Legado
- Una plaza berlinesa y la calle donde vivió así como dos museos llevan su nombre en Berlín y Colonia.
- Póstumamente le fue otorgado el Premio al mérito en la categoría civil llamado Träger des Pour le Mérite (Friedensklasse).
- En 1960 se estableció el Premio Käthe Kollwitz.