Loma de Urabo
Loma de Urabo![]() | |
---|---|
Entidad | Localidades |
• País | ![]() |
• Provincia | Camagüey |
• Municipio | Florida |
• Fundación | 1802 |
Loma de Urabo. Es una elevación mediana solitaria enclavada en la llanura del mismo nombre, ubicada en la zona norte del municipio Florida en la provincia de Camagüey, en la falda suroeste existe un poblado desde inicios del Siglo XIX, (1802) momento en que los habitantes de esta región, incluidos los caseríos de Magarabomba (Céspedes) y San Jerónimo construyeron un santuario de madera y techo de guano.
Ubicación geográfica
Se encuentra ubicada en la porción noroeste del territorio floridano, es una elevación de aproximadamente 132.5 metros de altitud sobre el nivel del mar, situada en una extensa llanura con predominio de suelos propios de sabana, se plantea que la composición de la misma es de rocas graníticas moscovita en sustitución de rocas volcánicas.
Por la vertiente suroeste de la elevación se ubica el denominado Camino Real de La Habana con destino a Caobilla y Camagüey, por el noreste se interpone entre el actual poblado de La Jagua, el Arroyo Urabo, al norte limita con la finca El Palmar, quedando al oeste, la finca El Cieguito.
Geográficamente se sitúa en los 21.58º de latitud norte y los -78.16º de longitud oeste.
Historia y Guerra de Independencia
En la zona de Urabo y los poblados colindantes, - El Mulato y Caonao - tuvieron lugar diferentes acciones combativas durante la Guerra de los Diez Años y la Guerra del 95.
En la primera de ellas, en 1869 al conformarse en el territorio camagüeyano la estructura militar mambisa, este enclave queda bajo la jurisdicción de la Primera y Sexta Brigada al mando de los coroneles Manuel Boza Agramonte y Manuel Agramonte Porro respectivamente. En lo referente al mando civil, se crea la Prefectura Urabo y en lo judicial, queda esta comarca subordinada al Distrito Electoral de Caonao.
En ese propio año se cita la insurrección del prefecto de esta zona, Pedro Nápoles y Nápoles con un grupo de hombres en contra del gobierno español.

El 13 de octubre de 1869, ante la inminente deposición como general en jefe del Ejercito Libertador, Manuel de Quesada, dirige desde un lugar cercano, conocido como los Jagüeyes de Urabo, una carta al Mayor Ignacio Agramonte y Loynaz.
Avanzada la guerra, el 30 de noviembre de 1871 fuerzas al mando de El Mayor Ignacio Agramonte y Loynaz, atacan el fuerte y el poblado de El Mulato, distante unos seis kilómetros de Urabo.
En 1873 es atacado el fuerte de Urabo por el Mayor General Francisco Villamil, que había sido nombrado por Ignacio Agramonte, segundo jefe la provincia de Las Villas, pero operaba en ese momento al este de la Trocha de Júcaro a Morón.
El 4 de abril de 1876 en tránsito hacía Morón, acampa en la finca Urabo el General Vicente García y la tropa que le acompaña.
El 24 de abril de 1877 estando acampado en El Jobo, Vicente García recibe noticias de que fuerzas enemigas operaban en Urabo, envía exploradores a verificar, estos regresan en la noche con la confirmación de la noticia antes recibida, pero no se reportan acciones combativas.
El 18 de junio de 1895 es tomado nuevamente el poblado de El Mulato, ahora por el generalísimo Máximo Gómez, haciendo gran números de prisioneros españoles y ocupando pertrecho de guerra.
El 7 de marzo de 1898 el general Maximiliano Ramos, ataca a una columna española en Urabo.

El 3 de junio de 1898 fuerzas mambisas pertenecientes a la primera y segunda división del Regimiento Caonao, dirigidas por el general Maximiliano Ramos, protagonizaron en la Loma de Urabo, el último combate de la Guerra del 95 en territorio camagüeyano, causándoles pérdidas a las tropas españolas y teniendo que lamentar la muerte del soldado Florencio Conde y López.
Hasta la actualidad han llegado vestigios del desarrollo de la gesta emancipadora en este lugar; en la falda norte de la loma, existe un tramo de trinchera de aproximadamente unos 150 metros, utilizado en la defensa del fuerte Urabo. Otras trincheras se localizaban encima de la elevación en el sector noroeste.
Actualidad
En la década de 1970, la Loma de Urabo fue objeto de perforaciones para la búsqueda de sustancias minerales, no lográndose resultado alguno.
Comunicaciones
En 1980 se inicia el montaje de una moderna torre repetidora VHF con 145.525 MHZ de frecuencia, (banda de dos metros) con el objetivo de mejorar las señales radioelectónicas a todo lo largo y ancho del territorio camagüeyano.

Paralelo al antiguo Camino Real de La Habana transita el cable coaxial con destino a Camagüey.
En etapa reciente se instala una moderna planta para modernizar las telecomunicaciones y el uso de la telefonía digital, entre otros medio, propiciando que los asentamientos poblacionales del sur del municipio Florida cuenten con estos modernos servicios.
Sector agropecuario
En la actualidad radica en ese asentamiento rural una unidad de fomento pecuario y un Coto de Caza, - vinculado al turismo - nombrados, Rancho Urabo, pertenecientes ambos a la Empresa de ¨Flora y Fauna¨, en los cuales se ejecuta un proyecto de desarrollo cárnico.
La granja con unas 500 caballerías en explotación incluye la cría de ganado cebú y bermejo, e incrementa los ovinos y caprinos
El programa incluye la reparación y mantenimiento de los viales y el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la zona para lograr estabilidad en la fuerza de trabajo.
Fuente
- Artículo de web. Puerto Príncipe Historia Local. La Guerra de los Diez Años (1868-1878)
- Artículo de la web Tunas Cultura. Por Manuel Marrero Zaldivar Vicente García leyenda y realidad
- Artículo de web de Radio Florida. Por Frank Sierra Ortega Incluida Zona Urabo en proyecto de beneficio económico y social
- Datos del libro Caminos de la Isla de Cuba. Por José Augusto Escoto Caminos de la Isla de Cuba
- Artículo de la web de Radio Rebelde. Por Miozotis Fabelo Pinares Red telefónica se completa con fibra óptica en Camagüey
- Datos de la web Geographic.org Urabo: Cuba
- Artículo de web de Radio Florida. Por Humberto Guevara Esquivel En Rancho Urabo se gana la batalla contra el Marabú
- Datos del libro. Cotes socioeconómicos de la Guerra de los Diez Años de Alfonso W. Quiroz.