María Dolores Ortiz
|
María Dolores Ortiz Díaz. Destacada intelectual cubana. Doctora en Ciencias Filológicas, profesora titular de la Universidad de La Habana, profesora de Mérito del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona y Heroína Nacional del Trabajo de la República de Cuba. Para el pueblo cubano es un personaje muy popular; durante todos los años ha sido la única mujer del panel de Escriba y Lea, uno de los programas de más larga historia en la Televisión Cubana. Se desempeña como asesora del Ministro de Educación Superior y es presidenta del Movimiento Amigos del Libro.
Síntesis biográfica
Nace en Holguín, Cuba el 25 de abril de 1936. Su familia jugó un papel decisivo en su formación. Su padre era abogado y su madre cuando soltera fue maestra.
Estudios
Va a La Habana como tantos jóvenes en aquella época, en busca de un título Universitario. Llegó a la Universidad en octubre de 1953, a solo meses del asalto al Cuartel Moncada, un hecho que la marcó para siempre.
En la Universidad se vincula rápidamente con la dirección de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU); fue electa delegada de curso, estaba muy inmersa tanto en la vida política como en la vida cultural de la Universidad de aquellos años. Eran ya los años de la lucha contra la dictadura de Batista, cuando José Antonio Echeverría era el presidente de la FEU. Durante sus años de estudiante, ocurrió el 13 de marzo, el 20 de abril, el cierre de la Universidad.
Cuando cierra la Universidad después del desembarco del yate Granma, el 2 de diciembre de 1956, tuvo que regresar a Holguín, y piensa conseguir trabajo allá, pero no había. Ya estaba en el último curso de la carrera, que era de cuatro años, o sea, estaba prácticamente terminando en aquel momento. Sin embargo, las condiciones sociales de aquella época hicieron que no encontrara trabajo. Tuvo la suerte de que un tío, que era empleado de un colegio metodista —el Candler Collage, consiguiera colocarla como profesora en Bachillerato y Comercio. Ahí impartía Lengua Española, Literatura, Historia, Geografía y Redacción tanto en una carrera como en otra.
Terminó su carrera universitaria después del triunfo de la Revolución, en diciembre del mismo año 1959, se gradúa en Filosofía y Letras, en cuanto abren la Universidad y se reanudan las clases.
Sigue siendo profesora del Candler; no se había producido la nacionalización y todavía existían los colegios privados. Hace el último año de la carrera como trabajadora y estudiante, llevando las dos en paralelo. Trabaja en secundaria básica, durante el «Año de la Alfabetización», integra las brigadas alfabetizadoras Conrado Benítez con sus alumnos. Al regreso comienza en el Instituto Tecnológico José Martí, en Rancho Boyeros, donde la ubicó el Ministerio de Educación como jefa de la cátedra de Español. Más o menos, año y medio después, el doctor Roberto Fernández Retamar, que en aquel momento era el jefe del Departamento de Lingüística de la antigua Facultad de Filosofía y Letras, la llama para que trabajara como profesora de Gramática en la Escuela de Letras. A partir de marzo de 1963 comienza como profesora de la Universidad.
Clandestinidad
Fue combatiente de la clandestinidad. Vendía bonos, conseguía medicinas para la Sierra, confeccionaba materiales que se imprimían en distintos lugares para luego repartirlos.
Desempeño laboral
Labor docente
Esta erudita mujer es una incansable lectora, se ha desempeñado como:
- Profesora en el Colegio de Candler.
- Profesora en Secundaria Básica.
- Jefa de Cátedra del Instituto Tecnológico José Martí.
- Fundadora, profesora de Español, Jefa de Departamento, Jefa de Relaciones Internacionales y profesora de Marxismo-Leninismo en el Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona".
- Profesora de la Universidad de La Habana.
- Profesora Invitada del Instituto Superior Pedagógico de Moscú.
- Tutora de tesis de maestrías y doctorados en Ciencias Pedagógicas.
- Miembro los Tribunales Permanentes de Lingüística y Literatura.
Ha impartido cursos de postgrado relacionados con:
- Gramática y Redacción del Español.
- Práctica integral de la Lengua Española.
- Metodología para la Enseñanza de los tiempos verbales del idioma español, entre otros.
Investigaciones
Ha realizado investigaciones sobre:
- Los procesos de la comprensión de la lectura en alumnos del ISP.
- El trabajo independiente y el estudio de la Gramática.
- Análisis de la superación de postgrado del personal docente en centros de Educación Superior, entre otras.
Publicaciones
Su producción científica abarca libros, folletos, prólogos y artículos sobre las temáticas que durante su larga trayectoria como pedagoga e investigadora, ha realizado. Múltiples editoriales y revistas nacionales e internacionales se han prestigiado con los trabajos de esta incansable estudiosa. Ha publicado entre otros:
- La Educación Superior en Cuba (1984)
- En virtud de cien caminos (2002)
- Testimonios de la Colección Obras y Apuntes de Camila Henríquez Ureña (tomo III, 2004).
Eventos
Los resultados de sus investigaciones y aportaciones los ha presentado en eventos de carácter nacional e internacional. Ha dictado conferencias magistrales en Cuba y el extranjero sobre el pensamiento pedagógico de José Martí, Bolívar y los procesos de alfabetización en Cuba.
Programa Escriba y Lea

“Escriba y Lea”, un emblemático programa que desde su propio nombre establece ante el televidente una provocación a frecuentar los libros; una incitación a ampliar y profundizar en los conocimientos que invariablemente se adquieren durante las rondas de preguntas que conducen a la identificación de cada tema. Sus fundadores fueron los doctores Dubouchet, Galis-Menéndez y la doctora Ortíz. Y como moderador Cepero Brito. Sale al aire, por primera vez, en los primeros días de diciembre del 69.
Desde este programa televisivo la Doctora María Dolores, ha sabido granjearse el cariño y la admiración del pueblo de Cuba, el cual ha encontrado en ella, una fuente inagotable de sabiduría, valores y positivos sentimientos.
Premios y reconocimientos

Entre las condecoraciones y distinciones recibidas por su labor educativa se destacan:
- Medalla "250 Aniversario de la Universidad de La Habana"
- Medalla "José Tey"
- Distinción "Rafael María de Mendive"
- Medalla Conmemorativa "De la Alfabetización"
- Orden Carlos J. Finlay
- Medallas de Combatiente de la Clandestinidad
- 40 Aniversario de las FAR
- Distinción "Por la Educación Cubana"
- Miembro de Honor de la Asociación de Pedagogos de Cuba
- XV Aniversario de la Unión Árabe de Cuba
- Reconocimiento"40 Aniversario del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona"
- "Maestra de Generaciones"
- Heroína del Trabajo de la República de Cuba
- Profesora de Mérito del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona 2003
- Premio Nacional de Pedagogía - 2007
- Distinción La utilidad de la Virtud, que otorga la Sociedad Cultural José Martí a personalidades, colectivos e instituciones exponentes del ideario martiano.
- Distinción Gitana Tropical (2012), otorgada por la Dirección Provincial de Cultura de La Habana.
- Réplica del Machete Mambí del Generalísimo Máximo Gómez (2017), que otorgan las Fuerzas Armadas Revolucionarias
- Distinción al Mérito Cultural. 2018, otorgado por La Academia Nacional de Canto Mariana de Gonitch y la embajada de Rusia en Cuba.
Enlaces externos

- Escriba y lea: espacio emblemático de la televisión cubana. Por Jesús Dueñas Becerra. Disponible en: UNEAC
- "Escriba y lea": un programa al servicio de la cultura. Disponible en: Portal de la Televisión Cubana
- Saber no tiene fronteras. Por Liset García. Disponible en: Cubahora
- María Dolores Ortiz: "Sueño dormida y sigo soñando despierta". Por Amaury Pérez Vidal. Disponible en: Cubadebate
- Para escribir y leer, con María Dolores Ortiz. Por María Grant. Disponible en: Opus Habana
- Maria Dolores Ortiz: Cepero Brito fue quien me propuso como panelista de Escriba y Lea. Disponible en: Portal y sitio oficial de la Radio Cubana en Internet
- María Dolores Ortiz: "Estoy aún en fase de aprendizaje". Por Redacción Deportiva. Disponible en: Trabajadores
Fuentes
- Multimedia “Inolvidables Maestros del siglo XX en Cuba”, Asociación de Pedagogos de Cuba, 2005. Consultada el: 7 de abril de 2011.
- Premiar la expresión más elocuente del intelecto y el arte cubano. Por Lauren Céspedes Hernández. Disponible en: Granma