Maruja González
Maruja González ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos generales | |
Nombre real: | Maruja González |
Fecha de nacimiento: | 27 de septiembre de 1904. Mérida, Yucatán, México, ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 26 de noviembre de 1999. [Miami]], Estados Unidos, ![]() |
Ocupación: | Cantante. |
Información artística | |
Tipo de voz: | Soprano |
Instrumento(s): | voz |
Maruja González. Cantante soprano. Una de las figuras femeninas que pertenceiron a los elencos del maestro Ernesto Lecuona con quien hizo su debut y compartió escenarios y aplausos.
Síntesis biográfica
Nació en Mérida, Yucatán, México, el 27 de septiembre de 1904
Fue traída a Cuba muy pequeña y también pasó parte de su infancia en España.
Sus estudios
Estudió canto en La Habana con Joaquín Zon, Alberto Soler Baró, Tina Farelli, Juan González y José Ojeda.
Labor artística
Fue presentada en público por el maestro Ernesto Lecuona en uno de sus conciertos y su debut escénico ocurrió en 1929 con la zarzuela: "La flor del sitio", del mismo compositor.
El maestro Jacinto Guerrero escribió para ella "La españolita", con libro de Fernández Ardavín y V. de Pedro, que estrenara en 1935, poco antes de su regreso a Cuba.
En 1936 estrenó en La Habana el papel titular de la zarzuela de Rodrigo Prats, Amalia Batista, y protagonizó, además, los títulos cubanos "El cimarrón" (1936), de Gonzalo Roig y "Sor Inés" (1937), de Lecuona.
Estuvo unida por largos años al barítono español Augusto Ordóñez. Ambos cosecharon numerosos éxitos en el mundo hispano, con un repertorio en el que sobresalieron fundamentalmente:
- "Los gavilanes",
- "Luisa Fernanda" (roles de Luisa y la duquesa Carolina),
- "La leyenda del beso",
- "La del soto del parral",
- "La parranda" y
- "Katiuska" (que ambos artistas hicieron conocer en La Habana, en 1940).
Ralizó presentaciones al lado de figuras como Jorge Negrete y Miguel de Grandy.
Dejó grabadas las operatas "La viuda alegre"y "Luisa Fernanda" así como otros discos con romanzas de zarzuelas y canciones.
Giras internacionales
Realizó una exitosa gira de varios años durante la primera mitad de la década de 1930, en la que estrenó varios títulos hispanos e intervino en el estreno madrileño de la zarzuela cubana "La virgen morena", de Eliseo Grenet (teatro Fuencarral, 1933), que alcanzó cientos de representaciones.
Tuvo presentaciones en escenarios de España, Portugal, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Venezuela y en los Estados Unidos.
Su ultima presentación pública fue en el Teatro Tapia de San Juan en Puerto Rico en 1965.
Retirada de los escenarios públicos fue a vivir a Estados Unidos hasta que murió en Miami, Florida, Estados Unidos, el 26 de noviembre de 1999.
Fuentes
- Valdés Cantero, Alicia. Con música, textos y presencia de Mujer. Ediciones UNIÓN. 2005.
- Efemérides líricas de Cuba. Consultada el 5 de octubre del 2012.