Miguel Labordeta
|
Miguel Labordeta. Poeta español
Síntesis biográfica
Miguel Labordeta nació el 16 de julio de 1921 en Zaragoza. Su infancia y juventud se hallan íntimamente ligadas a las calles y plazas de alrededor del Mercado Central, la iglesia de San Pablo, San Cayetano, San Felipe, El Gancho, la arboleda del Ebro; por donde jugara de niño.Hermano de José Antonio Labordeta, cantautor, escritor y político. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, Durante 1944-45 al menos, estuvo matriculado en la Escuela Profesional de Comercio de Zaragoza. En ese año termina su licenciatura en Historia en la Universidad de Zaragoza con premio extraordinario. Durante la época de universitario crea su primera revista literaria junto con otros compañeros (Antonio Mingote ,Gonzalo Anaya, etc.).
Trayectoria
En su estancia madrileña había establecido contacto y trabado honda amistad con Carlos Edmundo de Ory, uno de los firmantes del Manifiesto Postista, avanzada vanguardista de la poesía española. Por estos años imparte clases en el colegio familiar. Publica, no sin dificultades, Transeúnte central y Violento idílico. Manda a Espadaña su artículo «Poesía revolucionaria», mucho más avanzado en sus primeras redacciones. Alguno de sus poemas son recitados por Pedro Dicenta a través de la radio y se arman revuelos en la sociedad zaragozana. Trata de publicar su obra Los nueve en punto en París, finalmente, no aparecerá hasta 1961, con el título de Epilírica, edición en la que faltan dos poemas originales y algunas anotaciones marginales.
En 1953 muere su padre y Miguel Labordeta se dedica a la docencia en el colegio Santo Tomás de Aquino. Desarrolla una labor importante entre sus alumnos, ya iniciada por el gran pedagogo y latinista que fue su padre. Realiza numerosas excursiones por la geografía española con su alumnado, organiza conferencias y recitales poéticos en el colegio, saca puntualmente el órgano de expresión de los colegiales, Samprasarana, que ya inició su padre con el nombre de Nuestra Revista.Su obra pertenece a la corriente surrealista, característica que se puede observar entre otros rasgos, en el uso del humor, en la yuxtaposición de imágenes, en la supresión de signos, en la utilización del valor plástico de la disposición tipográfica en la página.
Su obra poética abarca Sumido 25 (1948), Violento idílico (1949), Transeúnte central (1950), Memorándum (1959), Epilírica (1961), Los soliloquios (publicado en 1969, poco después de su muerte). A estos libros deben agregarse Autopía, reconstruida en 1972 por Rosendo Tello.
Fallecimiento
Miguel Labordeta falleció el 1 de agosto de 1969 en Zaragoza.
Obras
Poesía
Teatro
- 1955 — Oficina de horizonte
Fuentes
- Busca biografías consultada el 9 de mayo del 2015.
- Enciclopedia Aragonesa consultada el 9 de mayo del 2015.