Monumento Ciro Redondo García
|
Monumento Ciro Redondo García. Túmulo erigido en honor a Ciro Redondo García, joven del Municipio Artemisa, provincia Artemisa, participante en el Asalto al Cuartel Moncada.
Historia
El pueblo de Artemisa no olvida a sus héroes, vale destacar que los restos de los mártires que participaron en el Asalto al Cuartel Moncada descansan en su pueblo natal en el “Mausoleo a los Mártires de Artemisa”, donde se mezclan el arte y la Historia y ofrece al visitante una obra de singular valor histórico-artístico que recuerda el heroísmo de estos hijos de Artemisa que con la acción del Moncada llenan una página de valentía y sacrificio que no debe ser olvidada.
En la Villa Roja, el 16 de julio de 1977 fue inaugurado ese lugar sagrado en acto solemne presidido por Fidel Castro, miembros del Comité Central del Partido y en presencia masiva del pueblo artemiseño. En el acto Ramiro Valdés expresó:
Como parte del Complejo Monumentario se erigen 8 túmulos que honran a los Mártires que participaron en la acción del Moncada.
Características y ubicación de los monumentos
Los túmulos forman parte del Complejo Monumentario “Mausoleo a los Mártires de Artemisa” se encuentran ubicados a partir de la salida del Mausoleo y después en la parte derecha de la Carretera central a la salida hacia La Habana lo que significa la partida de los moncadistas hacia su destino.
Están construidos de mármol y tienen forma de cubo que es la forma predominante en el Complejo Monumentario con una sola cara pulida donde se encuentran los nombres de los moncadistas, el resto de las caras tienen el material en bruto que significa la que los combatientes no tenían formación militar eran como diamantes en bruto sólo que comprendieron la realidad de la patria y se lanzaron a la lucha.
El túmulo a Ciro Redondo García, es el primer monumento que ubica a partir de la salida del Mausoleo se sitúa en la intersección de las Avenida 40 y 41 en Artemisa.
Ciro Redondo García
Combatiente revolucionario cubano. Participó en el Asalto al Cuartel Moncada, fue expedicionario del Yate Granma e integró el Ejército Rebelde en la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista. En su honor se denominó un municipio Avileño con su nombre.
El zarpazo del 10 de marzo causó un impacto en Ciro, quien se unió a otros jóvenes para conspirar contra el régimen opresor. Se preparó junto a ellos para enfrentarlos, haciendo gala de una total discreción; tal fue así que su participación en el Moncada no se conoció hasta realizado el acontecimiento. Después de los sucesos del Moncada fue hecho prisionero y sometido a juicio fue condenado a diez años de prisión. De estos solo cumplió veintidós meses al acogerse a la amnistía el 16 de mayo de 1955.
A principios de 1956 fue detenido bajo la acusación de repartir los primeros manifiestos que llamaban de nuevo a la lucha. Por esta causa estuvo 32 días en el presidio para luego salir con libertad provisional, pero antes fue llevado al SIM donde fue fichado al tomársele varias fotos y le fue prohibido entonces, regresar a su casa.
Participación en el desembarco del Granma
El 20 de marzo del 1956 embarcó en el vapor Covadonga rumbo a México. Allí se reunió e incorporó junto a Fidel y otros compañeros en los preparativos de la expedición del Yate Granma. En junio de ese mismo año fue detenido en México junto con la dirección del Movimiento 26 de Julio por lo que pasó varios días en la cárcel. Después de ser liberados continuaron en los preparativos, hasta que el 26 de noviembre partieron de Tuxpan en el Granma hacia Cuba.
Ciro estuvo entre los 82 hombres que desembarcaron en la Playa Las Coloradas el 2 de diciembre de 1956 y fue uno de los que después de la sorpresa de "Alegría de Pío" en que fueron dispersos presos y muertos muchos de ellos se reunió con Fidel y otros compañeros para continuar la lucha. Ya en la Sierra, Ciro creó un silbido para identificarse.
Sierra Maestra
En ese escenario de guerra tomó participación en los siguientes combates, todos en el año 1957: Arroyo del infierno, 22 de enero. Altos de Espinosa, 9 de febrero. Ataque a Bueycito, 31 de julio. Combate El Hombrito, 30 de agosto. Pino del Agua, 20 de septiembre.
Muerte
Muere el 29 de noviembre de 1957 en el combate de Mar Verde cargando impetuosamente contra las tropas de Sánchez Mosquera.
Grado de Comandante
El día posterior a su caída, la Comandancia General de las fuerzas Revolucionarias en la Sierra Maestra decretó su ascenso póstumo al grado de Comandante del Ejército Revolucionario.
Otros túmulos
Fuentes
- [Museo Minicipal Manuel Isidro Méndez (Artemisa)|Museo “Manuel Isidro Méndez, municipio Artemisa].
- [Radio Artemisa|Radio Artemisa]]
- Mausoleo a los Mártires de Artemisa