Nidia Sarabia
|
Nidia Yolanda Sarabia Hernández. Periodista e investigadora en el Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Cuba.
Síntesis biográfica
Nació el 11 de julio de 1922 en Songo La Maya, en la actual provincia de Santiago de Cuba, hija del periodista Francisco Sarabia y Caridad Hernández.
Cursó en la escuela pública las enseñanzas primaria y secundaria y después estudiaba por el día en la Escuela Normal para Maestros de Oriente, en la ciudad de Santiago de Cuba y por la noche en el Instituto ubicado en la Loma del Intendente, hoy Museo de la Clandestinidad.
Desde muy joven se inició en el periodismo, su primer trabajo fue sobre el poeta español Federico García Lorca con motivo de su asesinato. su padre, que era periodista y le estimulaba a que escribiera, llevó el texto al director de Prensa Universal, que era entonces Vicente Pujal, quien lo publicó.
En 1947 se graduó de la Escuela Normal para Maestros y como no había una escuela urbana disponible, le ofrecieron una rural en Puerto Boniato, a la que le puse el nombre de Gabriela Mistral, y donde ejerció durante dos años. Posteriormente, durante la guerra de liberación, esta escuelita fue campamento del Ejército Rebelde y el ejército de la tiranía de Fulgencio Batista la bombardeó.
En 1951 se graduó en la Escuela de Periodismo Manuel Márquez Sterling en La Habana. Por esa época se convirtió en una asidua a la Biblioteca Nacional José Martí.
También cursó estudios de Literatura y publicidad en la Universidad de Oriente.
De regreso a Santiago de Cuba hizo trabajos para la prensa escrita y en la radio tenía programas culturales e infantiles. En 1953 a raíz del juicio contra los asaltantes al Cuartel Moncada fue enviada como reportera de Radio Santiago a realizar la cobertura del mismo.
Después del 30 de noviembre de 1956 se vinculó al Movimiento 26 de Julio, en Santiago de Cuba en una célula de propaganda, su jefe fue Armando Hart Dávalos y después José Nivaldo Causse. En su máquina de escribir escribía los stencil con los textos que iban a publicarse en los periódicos clandestinos Sierra Maestra, Vanguardia Obrera o Revolución y una vez editados participaba en su distribución. También participó como activista del Frente Cívico de Mujeres Martianas.
Después del triunfo de la Revolución
Con el triunfo de la revolucionario en 1959, se dedicó por entero al Periodismo. En el año 1962 se trasladó a La Habana, donde colaboró con la prensa revolucionaria: Revolución, Hoy, Bohemia, Verde Olivo, y otros periódicos y revistas. Dirigió la página cultural del periódico Sierra Maestra. Su interés por los estudios históricos la llevaron a trabajar como investigadora en el Instituto de Historia de la Academia de Ciencias de Cuba y luego formó parte del grupo que, con Celia Sánchez, fundó la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.
Obras publicadas
[[Archivo:Historia de una familia mambisa; Mariana Grajales (libro de 1975).jpg|miniatura|
A instancias de Celia Sánchez Manduley, escribió Ana Betancourt (1970).
Después publicaría Historia de una familia mambisa. Mariana Grajales (1974), Tras la huella de los héroes (1980), Noticias confidenciales sobre Cuba. 1870-1895 (1985), La patriota del silencio: Carmen Miyares (1990), Voces en su época (2003), Perfiles. Mujeres de la Guerra Civil Española en Cuba (primera edición, España, 2006), Días cubanos de Lorca (2007), Albores históricos: Cuba-Venezuela, Pura del Prado, una voz de océano, María Mantilla, más allá de la ternura, Doctor Sánchez Silveira. Médico rural y Floro Pérez.
En una entrevista que le realizara el periodista Pedro Antonio García, afirmó modestamente:
Premios y reconocimientos
Le fue entregada el 15 de septiembre de 2014 la medalla Alejo Carpentier que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, por su destacada trayectoria política y revolucionaria y su obra intelectual, que recoge más de 20 títulos de investigaciones profundas sobre acontecimientos históricos de Cuba y sus protagonistas. También por su “su quehacer sistemático y profuso en el terreno del periodismo” y su desempeño actual “porque aún se mantiene activa aportando historia e identidad nacional”.[1]
Referencias
- ↑ Recibe Nidia Sarabia Medalla Alejo Carpentier. Tomado de Radio Enciclopedia, publicado el 16 de septiembre de 2014. Consultado el 31 de enero de 2017.
Fuentes
- Biografía de Nydia Sarabia.
- García, Pedro Antonio: Nydia de armas tomar, revista Bohemia, 27 de agosto de 2012.
- Martínez Triay, Alina y María de las Nieves Galá, periódico Trabajadores, 19 de agosto de 2012.
- Medalla Alejo Carpentier para Nidia Sarabia. Por Granma Digital. Disponible en:Radio Cubana. Un sonido para ver.