OKB-2 346
|
Historia
El octubre de 1946 un grupo de especialistas aeronáuticos de las firmas Junkers de Dassau y Siebel de Halle fue trasladado a la URSS y ubicado en el territorio de la Fábrica No.458, localizada en la pequeña aldea Ivankovo, región Kimrski en el distrito Kalinin (actual ciudad Dubná). En esta fábrica se crearon dos OKB con el objetivo de continuar las tareas de proyección y pruebas de trabajos comenzados en Alemania en los años finales de la guerra, el desarrollo de nuevos aviones a reacción y el estudio de las posibiliddes de vuelo supersónico. Entre estos OKB especiales destaca el OKB-2 creado el 22 de octubre, bajo la dirección de Hans Rössing y teniendo como sustituto a Alexander Yakovlevich Bereznyak. Este OKB fue creado con el fin de diseñar y estudiar aviones experimentales con cohetes reactivos líquidos (ZhRD).
La primera tarea del OKB-2 fue el estudio construcción y desarrollo de las pruebas del avión “346” con motor reactivo líquido de dos cámaras.
El “346” constituyó un desarrollo del DFS-346 alemán. Un único ejemplar de este modelo, casi en fase final de construcción, fue destruido por los fascistas en 1945 para que no cayese en manos de los soviéticos, pero se conservó una gran cantidad de componentes y mecanismos que facilitaron el trabajo de construcción. El grupo de trabajo bajo la dirección de Hans Rössing , el 29 de septiembre de 1946 terminó la construcción de un ejemplar DFS-346 en los talleres de la fábrica aeronáutica de la firma Siebel, en Halle. Luego de algunas pruebas en tierra el avión fue mostrado y enviado a la URSS. En un trabajo conjunto OKB-2 – TsAGI se desarrolló un programa para utilizar el desarrollo soviético “346” como cama de pruebas volante, con el objetivo de lograr alcanzar velocidades cercanas a las del sonido y estudiar el comportamiento del avión en este entorno, definiendo las cargas y su distribución por el fuselaje y las alas de la aeronave.
Descripción
Las principales características destacables en el “346” eran:
- Cabina hermétizada desprendible concebida de tal forma que no sobresalía en la línea del fuselaje;
- Estabilizador integral con variación del ángulo de incidencia en + 2°;
- Tren de esquís retráctil en vuelo.
Todo el avión fue construido en metal con recubrimiento de láminas ligeras, exceptuando la cabina hermética desprendible que presentaba estructura de madera. El fuselaje estaba compuesto por tres secciones. La sección delantera, de sección circular, se obtenía mediante la rotación del perfil NACA 00121-0,66-50, con toda la nariz acristalada desplazable para permitir el acceso del piloto. La porción central presentaba forma cilíndrica que se convertía en un óvalo vertical hacia la cola.
Las alas presentaban perfil NACA-012 de 12% de grosor. Los flaps y la retracción del tren de aterrizaje eran operados por un sistema neumático mediante balones de gas. Los alerones presentaban doble sección. A bajas velocidades la inclinación de ambas secciones era la misma, pero a grande velocidades sólo se movían las secciones exteriores.
La cola presentaba forma de T con estabilizadores integrales móviles con ángulos de -2º40' a +2º. Los timones de profundidad presentaban dos secciones, que al igual que los alerones se inclinaban en ángulos diferentes en dependencia del régimen de vuelo.

La decisión de utilizar un tren de esquís en lugar de uno de ruedas tenía su basamento en que el “346” fue concebido para ser lanzado desde aviones nodriza, por lo que no necesitaba tern de aterrizaje para garantizar el despegue. En todas las versiones (menos en el “346-P”) el tren una vez retraído era cubierto por dos compuertas para disminuir la resistencia aerodinámica. Debajo de la cola se ubicab un pequeño patín de acero. En la versión “346-3” se utilizaron unos esquís curvos metálicos bajo las alas para mantener el balance de la aeronave luego del aterrizaje

Investigaciones en el LII

En el LII se realizron también las pruebas de desprendimiento de la cabina y el sistema de catapulta para situaciones de emergencia. Para estas pruebas se preparó una cabina del “346” con un maniquí a tamañio real. Esta cabina fue fijada al vientre de un B-25J y probada con éxito.
Investigaciones en el TsAGI

Se preparó un modelo del “346” que fue probado en el primer túnel aerodinámico de alta velocidad en la URSS: el T-106 del TsAGI. Las pruebas en esta instalación demostraron la pérdida de efectividad de las superficies de control al acercarse la velocidad a la del sonido. Esto motivó la decisión de no superar la velocidad Mach 0,8 en los vuelos tripulados.
Por último, luego de culminar las pruebas aerodinámicas el ejemplar traido desde Alemania en 1946 fue destinado a la realizacion de las pruebas estáticas de resistencia, hasta ser destruido.
Prototipo “346-P”

El objetivo principal del “346-P” era desarrollar el sistema de lanzamiento desde el avión nodriza, las pruebas de estabilidad en vuelo y el control de la aeronave con diferentes posiciones del centro de gravedad. Otro objetivo no menos importante era probar el pilotaje desde la posición acostada y el aterrizaje sobre el esquí. El piloto de pruebas del “346-P” fue Wolfgang Ziese, anteriormente jefe de pilotos probadores de la firma alemana Siebel Flugzeugwerke y con una experiencia de 20 años volando diferentes aeronaves. Como ingeniero principal de las pruebas fue seleccionado V. Ya. Malochayev.
El primer vuelo del “346” en configuración de planeador fue realizado el 10 de mayo de 1951. Entre 1949 y 1949 el “346-P” realizó cuatro vuelos utilizando como nave nodriza uno de los Boeing B-29 Superfortress (es-USAAF 42-6256) retenidos en la URSS (y usados como base material de estudios para construir la copia soviética, que vio la luz como Túpolev Tu-4). El “346” se fijaba en una viga ubicaba bajo el ala derecha, entre los dos motores.
El B-29 se elevaba hasta la altura fijada para la prueba, soltando el planeador que comenzaba el descenso hacia la tierra. Tres de los vuelos se desarrollaron sin problemas y en el otro Ziese, en el momento del desprendimiento, no pudo controlar los alerones, por lo que el avión se volteó. Con gran trabajo finalmente fue posible estabilizar la aeronave y aterrizar sin más complicaciones.
Prototipo “346-1”

Durante todo el verano se realizaron los trabajos preparativos para el vuelo del “346-1” en el aeródromo Tiopli Stan. El primer vuelo de este ejemplar tuvo lugar el 30 de septiembre de 1949. El avión de 3145 kg de peso fue elevado bajo el ala del B-29 pilotado por A. A. Efimov y N. A. Zamyatin hasta una altura de 9700 metros. Luego del desprendimiento del avión nodriza, Wolfgang Ziese comezó el descenso. Al llegar a una altura entre 2500 y 3000 metros desplegó el tren de aterrizaje y comenzó la aproximación. El cálculo durante el aterrizaje no fue correcto y la aeronave se acercó a la pista con una alta velocidad de aterrizaje cercana a los 310 km/h. El avión tocó tierra y rebotó hasta una altura de 3 – 4 metros, cubriendo una distancia cercana a los 800 metros. Durante la segunda toma de tierra el esquí se recogió y el avión comenzó a rodar por la pista desplazándose sobre el vientre. El sistema de cinturones del piloto resultó poco seguro, por lo que Ziese fue lanzado hacia delante y al chocar su cabeza contra la estructura de la cubierta de la cabina perdió el conocimiento. Por suerte los traumas no fueron graves y luego de algún tiempo en el hospital Wolfgang Ziese pudo reincorporarse a las pruebas.
La comisión de investigaciones, dirigida por el piloto probador N. S. Rybko, llegó a la conclusión de que el accidente se produjo por un error del piloto, que concentrado en el control de la aeronave, no llegó a desplegar totalmente el tren de aterrizaje. Este vuelo mostró que el comportamiento del avión era aún poco predecible, por lo que se decidió posponer el vuelo propulsado hasta tanto los pilotos no llegasen a tener un control del vuelo, por lo que requirieron más vuelos de pruebas en configuración de planeador.
Prototipo “342-2”

Poco tiempo después Kazmin realizó un segundo vuelo, esta vez remolcado por un Túpolev Tu-2, que lo liberó a una altura de 2000 metros. Luego de ser liberado realizó un vuelo libre en descenso, que también culminó con un mal aterrizaje debido a que el piloto tomó tierra antes del comienzo de la pista. Nuevamente el avión debió ser enviado a reparar.
A pesar de los accidentes en los aterrizajes se llegó a la conclusión de que el avión era gobernable en vuelo y por esta razón se decidió pasar al segmento principal del programa de pruebas: el vuelo con el motor reactivo activado. Con este fin se preparó un tercer ejemplar con motor conocido como “346-3”.
Prototipo “346-3”

En este ejemplar se realizaron las pruebas en tierra del motor reactivo. Los resultados obtenidos permitiron obtener la aprobación para realizar las pruebas de vuelo con motor. Durante la preparación para estos vuelos se apreció un alto deterioro de los tanques, las tuberías y la estructura, debido la acción del ácido utilizado como oxidante. El OKB-2 desarrolló importantes trabajos encaminados a estudiar las causas de la corrsión del ZhRD y la búsqueda de soluciones tecnológicas para enfrentarla.
Para las pruebas del “346-3” a unos 100 km al suroeste de Moscú, cerca de la ciudad Lujovits, comenzó la construcción de un nuevo aeródromo fabril. La preparación de este nuevo aeródromo y el traslado hacia allí de la técnica necesaria tomó varios meses.
Es de destacar que las pruebas del “346” se realizaron en condiciones extremadamente difíciles debido a que el nuevo aeródromo fabril en Tretyakov (Lujovits), carecía de los más elementales servicios: no existían hangares ni talleres, no existía suministro de energía eléctrica o agua, extremadamente necesaria para el trabajo con un motor caprichoso y basado en el uso de ácido. Por otro lado la pista de aterrizaje carecía de recubrimiento y era extremadamente corta (a pesar de ser algo más larga que la anteriormente utilizada), lo que complicaba las pruebas, pues el piloto se veía obligado a realizar aterrizajes muy precísos.
A inicios de 1951 y luego de regresar del hospital, Ziese comenzó a realizar entrenamientos de vuelo en el planeador “346-P” y el día 6 de abril realizó un primer vuelo en el “346-3” sin encendido del motor desde el B-29.

El vuelo fue extremadamente difícil. Al encenderse el motor se apreció una acusada inestabilidad lateral. Ziese se vio obligado a mantener un férreo control soble los alerones. La situación se hizo más insoportable debido al mal trabajo del sistema de regulación de temperatura de la cabina que motivó que su valor subiera por encima de los 40ºC.
Luego del vuelo se realizó un trabajo en el sistema de ventilación de la cabina. El segundo vuelo con motor se realizó sin grandes complicaciones el 2 de septiembre de 1951.
Accidente

Los especialistas que participaron en la investigación del accidente no lograron una conclusión única. Un grupo de especialistas concluyó que el avión entró en barrena debido a un error humano del piloto, mientras que otro grupo consideraba que Ziese alcanzó la velocidad máxima permisible para el diseño por lo que aumentó de manera considerable la presión sobre el ala y la cola que provocó la pérdida de control de la aeronave.
Debido a que se había alcanzado la velocidad de 900 km/h utilizado menos de la mitad de la potencia motriz se podía suponer sin margen de error que podía ser superada la velocidad del sonido, pero las limitaciones estructurales y aerodinámicas no permitían lograr estos valores.
Conclusiones
A pesar del accidente se consideró que las tareas investigativas planteadas al “346” fueron cumplidas. Al alcanzar velocidades cercanas a Mach 0,9 se demostró:
- La efectividad de trabajo de los motores reactivos tanto en tierra como en vuelo.
- La excelente respuesta del sistema de emergencias.
- La posibilidad de pilotar el avión desde posición decúbito prono, permitiendo soportar mejor grandes sobrecargas sobre el organismo del piloto, en relación a la posición normal.
- La posibilidad de aterrizaje el avión a velocidades de hasta 330 km/h utilizando un tren de esquís y sobre la pista de aeródromos no preparados.
- La excelente velocidad ascensional con el uso del ZhRD a todas las alturas de vuelo.

Luego del accidente el programa de pruebas continuó, pero pronto fue cerrado. A pesar de los resultados positivos y de contar aún con un ejemplar ("346-1") con capacidad de vuelo, se decidió no continuar las pruebas debido a que se consideraba que no arrojarían ningún resultado adicional de relevancia. Todos los resultados posible (dado las limitaciones tecnológicas del TsAGI en la época) habían sido obtenidos.
El desarrollo del “346” fue le programa experimental más caro desarrollado en la Fábrica No.1. En el período comprendido entre abril de 1946 a septiembre de 1951 se emplearon en este proyecto 55 millones de rublos. Comparado con los similares proyectos norteamericanos Bell X-1 y Douglas D-558-1 el proyecto soviético fue mucho menos exitoso pues los especialistas aeronáuticos soviéticos se contentaron con obtener altas velocidades subsónicas en un avión diseñado para volar a velocidades de Mach 2.
Varias partes y componentes del “346” fueron donados al Instituto de Aviación de Moscú.
El OKB-2 en abril de 1951 fue trasladado a la Fábrica No.492 en Savielov. A fines de 1953 el OKB-2 fue cerrado. Todos los especialistas alemanes fueron repatriados a la RDA.
Versiones
- DFS-346 – Primer prototipo construido en las facilidades de la firma Siebel en Halle por un grupo de especialistas dirigido por Hans Rössing y trasladado a la URSS en 1946. Fue usado para un conjunto de pruebas por el LII y el TsAGI y finalmente destruido durante el desarrollo de las pruebas de resistencia estática.
- 346-P – Modelo sin motor construido en el OKB-2 y utilizado para pruebas de lanzamiento desde el avión nodriza y comportamiento en vuelo. Externamente era idéntico al DFS-346 a excepción del carenado aerodinámico del tren de aterrizaje, eliminado con el fin de disminuir el peso. Carecía de cabina presurizada, tanques de combustible y planta motriz.
- 346-1(A) – Versión con pequeñas modificaciones en el timón y diseño de cola y una maqueta del motor reactivo. Resultó dañado en su primer vuelo.
- 346-2(D) – El 346-1 luego de la reparación con motor reactivo instalado. Nunca fue probado con el motor.
- 346-3 – El único ejemplar probado en vuelos con motor reactivo. Resultó destruido durante el tercer vuelo luego de superar los 950 km/h.
Operadores
Modelos similares
- Bell X-1
- Douglas D-558-1 Skytreak
- Bisnovat 5
Especificaciones Técnicas
- Tipo: “346-3”
- Función: Avión experimental supersónico
- Año: 1946
- Planta motriz: Dos motores reactivos Walter HWK 109-509C de 2000 kg de empuje
- Acomodación: 1
- DIMENSIONES
- Envergadura: 9,0 m
- Longitud: 13,45 m
- Altura: 3,54 m
- Superficie alar: 19,87 m2
- Aflechamiento alar: 45°
- PESOS
- Peso vacío: 3180 kg
- Peso en despegue: 5230 kg
- Peso del combustible y oxidante: 1900 kg
- PRESTACIONES
- Velocidad máxima registrada: 950 km/h
- Velocidad de aterrizaje: 330 km/h
- Techo de vuelo: 12000-13000 m
- Velocidad de ascenso: 100 m/s
- Alcance: 50 km
Fuentes
- Prototypes_com-Les intercepteurs à moteur-fusée-XV_ ANNEXE Le DFS 346.
- История конструкций самолетов в СССР 1951-1965 гг. Гр. авторов, М., «Машиностроение», 2000.
- Самолеты Мира. Ивнамин Султанов. Немецкие ОКБ по самолетостроению в СССР
- Уголок неба
- Test Pilot
- Создание реактивных самолетов с участием немецких специалистов (ОКБ-1 и ОКБ-2)