Pablo Herrera González
|
Síntesis biográfica
Nació en Pujilí, el 25 de enero de 1820. Desde joven viajó a Quito para estudiar en el Convictorio de San Fernando que dirigían los padres dominicanos, graduándose de Bachiller a los quince años. De allí pasó a Pujilí donde fue Director de la escuela de varones por cinco años hasta 1840 y regresó a Quito, matriculándose en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, egresó y se recibió de abogado en 1850.
Entre 1846 y 1850 fue Jefe de la Biblioteca Pública y encargado del Museo. En 1848 fue Profesor de Derecho Civil y en 1849 ganó por oposición la cátedra de Filosofía en el Colegio de San Luis. Fue Síndico Municipal de Quito (1856) y ejerció en 1857 la Secretaria de la Cámara del Senado y figuró entre los redactores del periódico "La Unión Nacional" que combatió al gobierno del Presidente Robles.
Trayectoria política
Al triunfar García Moreno fue electo diputado por la provincia de Pichincha. En 1861 concurrió a la Convención Nacional y lo designaron Secretario. Entonces fundó la Academia Nacional Científica y Literaria, hoy Academia Ecuatoriana de la Lengua, figurando entre sus primeros miembros de número.
Entre 1861 y 1863 fue Subsecretario del Ministerio del Interior y al año siguiente Miembro del Consejo Superior de Instrucción Pública, poco después Ministro del Interior y también de Relaciones Exteriores, ejerciendo ambas carteras hasta 1865.
En 1865 fue elegido Ministro Juez de la Corte Suprema y un después Secretario del ex-Presidente García Moreno y lo acompañó en su misión diplomática a Perú y Chile.
Durante el interinazgo del Coronel Ascázubi en 1869, fue Ministro del Interior y de Relaciones Exteriores y Diputado en 1870 por la Provincia de León; por designación del Congreso, ocupó el cargo de Ministro Juez de la Corte Suprema.
Volvió a presidir la Corte Suprema y figuró como Miembro Fundador de la Academia ecuatoriana de la Lengua en 1875. En 1883 logró su inclusión como miembro suplente del Pentavirato de Gobierno formado por los restauradores en la capital. Después apoyó a Caamaño para la Presidencia de la república y en 1884 ocupó por tercera vez el Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores.
Ocupó en 1889 el puesto de Ministro Juez de la Corte Suprema y suscribió con el Plenipotenciario peruano doctor Arturo García, el Tratado Herrera-García, que fue aprobado por el Congreso ecuatoriano, rechazado por el Perú y no entró en vigencia.
En 1890 fue designado por el gobierno como "Arbitro arbitrador para la resolución de los contratos del ferrocarril del sur y del centro." El 1 de julio de 1892 asumió la Vicepresidencia de la República por fallecimiento del titular Pedro Fermín Ceballos derrotando al candidato liberal Manuel A. Larrea.
En 1891 recibió la Gran Cruz de la Orden Pontificia de San Gregorio.
Abandonó la Vicepresidencia en 1894 y asumió por cuarta ocasión el Ministerio del Interior y Relaciones Exteriores, tratando de calmar los ánimos exaltados por el negocio de la venta de la bandera. Cuando renunció el Presidente Cordero y durante del Interinazgo del doctor Vicente Lucio Salazar y Cabal presidió el Consejo de Estado.
Muerte
Falleció el 19 de febrero de 1896 a las cinco de mañana, en plena vorágine política.