Pedro García Valdés
|
Pedro García Valdés: Baluarte insoslayable del magisterio cubano y latinoamericano, maestro, pedagogo; constituye un símbolo de sabiduría, de amor, de respeto y de abnegación al magisterio cubano, pues con su labor diaria desde su escuelita en Artemisa o desde su puesto de director de la Escuela Normal de Pinar del Río, dirigió magistralmente la educación dejando huellas tan latentes que hoy podemos contar con sus testimonios. Arqueólogo por afición, aportó grandes descubrimientos a la vida aborigen en la zona occidental. Fue el primero en plantear la importancia del estudio de la historia local, y la vinculó a la nacional. Publicó varios artículos en los que orientaba a los maestros la forma correcta de impartir temas de historia local.
Biografía
Infancia y juventud
Nació en la Finca La Serafina, Las Cañas, el 2 de octubre de 1880. De joven trabajó en las escogidas de tabaco y el comercio. Alentado por el padre y patriota Guillermo González Arocha, comienza a preparase para maestro desde muy joven.
Primeros estudios
En 1901 da comienzo a su labor como educador en una escuela del barrio Las Cañas hasta 1912, en que va para la Universidad y se capacita para ejercer las funciones de inspector escolar, cargo que desempeña durante 5 años, a la vez que termina su carrera de Dr. en Pedagogía. En 1917 obtuvo la Cátedra de Geografía, Historia, Moral y Cívica de la Escuela Normal de Pinar del Río, de la que fue su primer director y organizador. De 1925 a 1931, desempeña las funciones de superintendente provincial de escuelas. Después vuelve a la normal siendo 2 veces más su director. Participó en siete Congresos Nacionales de Historia de Cuba.
Muerte
Murió en la ciudad de Pinar del Río en 1953 a los 73 años de edad. Es de destacar que estando aún con vida, tres escuelas de la provincia llevaban su nombre, entre ellas la de Las Cañas.
Labor pedagógica
Mientras Pedro desarrollaba su labor como maestro ya sea en el barrio Las Cañas o en la Escuela Normal para maestros de Pinar del Río, escribió y mucho después nos dejó un rico legado de discursos, libros de textos y conferencias, los cuales nos hacen ver, al ojear sus páginas, la gran magnitud y profundidad de este profundo investigador, no sólo en la Historia sino en las letras en general. Muestra de ello es que siendo muy joven aún, mientras se dedicaba a la tarea de enseñar y educar a los niños escribió las conferencias sobre Literatura Española, éstas fueron leídas en la cátedra de Literatura de la Universidad de La Habana y aprobadas por el doctor Guillermo Domínguez Roldán, las mismas se refieren a:
- Concepto e importancia de la Literatura Española.
- Características de la independencia de la Literatura Española.
- Origen y apogeo de la Lengua Castellana.
- Composiciones literarias referentes a Don Rodrigo Díaz de Vivar
- Aparición de la prosa en la Literatura Castellana.
Estas conferencias fueron agrupadas y publicadas en un tomo único, las mismas tienen gran importancia, pues contribuyen al enriquecimiento de la Literatura Española, al exponer las raíces de la Lengua Castellana.
Logros y contribuciones
El 21 de julio de 1928 presentó su trabajo de ingreso a la Academia de Historia de Cuba, en este planteaba la existencia de la civilización taína en Pinar del Río, sobre la base de 84 restos arqueológicos recogidos por él y sus alumnos en esta provincia. Uno de ellos fue un hacha petaloide encontrada en este poblado. Con los estudios e investigaciones hechas recientemente ha quedado confirmada esta tesis planteada desde principios del siglo por el maestro, devenido en arqueólogo por afición.
Publicaciones
Publicó unos 74 artículos y libros, de los que se destaca el escrito en 1923 sobre la Enseñanza de la Historia brinda orientaciones a los maestros sobre la importancia de esta asignatura para el desarrollo de sentimientos patrios. Fue el primero en plantear la importancia del estudio de la historia local, vinculándola a la nacional. En el libro antes mencionado da orientaciones sobre cómo escribirla. Sobre esta publicación el Dr. Luciano R. Martínez, Ministro de Educación en esa época y padre de Rubén Martínez Villena planteó: “Yo pienso que en nuestro país es lo mejor que se ha publicado sobre la didáctica de la Historia… que debemos tener en cubano muchos libros como el tuyo para el estudio de nuestra juventud”.
Premios y reconocimientos obtenidos
En el año 1943 se le otorga una medalla de oro, conferida por los vecinos de Las Cañas. En Agosto de 1952 fue premiado con el título de profesor “Eméritus” por sus 51 años de servicio a la docencia.
Anexos
- Anexo:Principales obras publicadas por el Dr. Pedro García Valdés
Fuentes
- Trabajo comunitario de la localidad de Las Cañas.
- Biografía de Pedro García Valdés en CD: UCP "Rafael María de Mendive" Filial Provincial de la Asociación de Pedagogos de Cuba en Pinar del Río.
- Revista Científica Pedagógica "MENDIVE"Pedro García Valdés: baluarte insoslayable del magisterio cubano y latinoamericano No.4[Año 1/jul-sep/'03]
Enlaces externos