Pedro Gual
|
Síntesis biográfica
Nació el 17 de enero de 1783 en Caracas.
Graduado de derecho en la Universidad de Caracas en 1808, fue perseguido por sus ideas independentistas, por lo que al siguiente año emigró a la isla de Trinidad. Allí permaneció hasta pocos días después que la revolución estalló en Caracas, en 1810, siendo el secretario del precursor de la independencia Francisco de Miranda.
Trayectoria política
En Venezuela
Fue nombrado síndico de la ciudad de Caracas, y en 1811 elegido primer diputado a la Legislatura de la provincia. Ese año desempeñó el cargo, junto con el licenciado Miguel Sanz, de secretario del precursor independentista general Francisco de Miranda.
En Estados Unidos
A la caída de la Segunda República, en 1812, marchó a los Estados Unidos, buscando apoyo a la lucha independentista. No habiendo obtenido nada en concreto, al siguiente año se trasladó a Cartagena de Indias, dedicando sus esfuerzos a la unión de Venezuela y Nueva Granada durante el año 1814.
En Colombia
En enero de 1815, resultó electo gobernador de Cartagena, y posteriormente designado embajador en Estados Unidos, en el que se desempeñó de 1815 a 1820.
En 1821, asistió al Congreso de Cúcuta como diputado de la provincia de Cartagena. Después se trasladó a Bogotá, donde fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, cargo que desempeñó hasta 1826, en que fue elegido representante de Colombia ante el Congreso de Panamá. Considerado el gran artífice de la diplomacia colombiana de la época, se destacó en la organización de dicho evento.
Una vez disuelta la Gran Colombia, en 1830, residió en Bogotá alejado completamente de los negocios públicos.
En Ecuador
En 1837, el gobierno de Ecuador le comisionó para que solucionase en Europa varios asuntos relacionados con aquella República. Llevó a cabo su misión en Inglaterra y negoció en Madrid el tratado de reconocimiento de la Independencia ecuatoriana. A su regreso, se retiró a la vida privada.
Regreso a Venezuela
En 1858 fue elegido diputado por la provincia de Caracas en la Convención Nacional de Valencia. Del 15 al 18 de marzo, ocupó provisionalmente la presidencia de la República de Venezuela, también lo sería del 1 de agosto al 29 de septiembre de 1859. Designado vicepresidente de la República de Venezuela, y tras la renuncia de Manuel Felipe Tovar, el 20 de mayo de 1861, asumió nuevamente la presidencia provisionalmente hasta el 29 de agosto de 1861, en que gobernó José Antonio Páez.
Muerte
Poco antes de morir, participó activamente en las negociaciones que culminaron con el reconocimiento de la independencia de Colombia por parte de Inglaterra.
Exiliado, murió en Guayaquil, Ecuador, el 6 de mayo de 1862.