Rafael Casallas
|
Rafael Casallas Monteagudo. Coronel del Ejército Libertador cubano. Combatiente de la Guerra del 95.
Síntesis biográfica
Nació en la jurisdicción de Remedios, Las Villas, en fecha sin determinar alrededor de 1860. De padres españoles con marcado carácter integrista, él fue enrolado en un escuadrón del Regimiento de Caballería del Cuerpo de Voluntarios español de Camajuaní radicado en Vueltas, dentro del que alcanzó los grados de teniente coronel. Muy joven comprendió la necesidad de la independencia como el único modo de que los cubanos rigieran su propio destino, por lo que a mediados de la década de los 80 comenzó a relacionarse con otros jóvenes, los cuales contribuyeron a su formación política, entre ellos, los hermanos Vidal Caro: Leoncio, Lino y Luis. Con la llegada a la región del médico habanero Juan Bruno Zayas Alfonso, el pensamiento de Rafael se radicaliza y asiste con frecuencia a las distintas tertulias revolucionarias, en especial las celebradas en el ingenio La Matilde, centro principal de la conspiración anticolonialista en las zonas de Camajuaní y Vueltas, llegando a ser uno de los más fervorosos conspiradores para organizar la “guerra necesaria”.
La Preparación de la Guerra del 95
La actividad conspiradora en Camajuaní fue extremadamente difícil pues esta localidad estaba poblada mayoritariamente por españoles y además el tristemente célebre Regimiento de Caballería de Camajuaní, del que Casallas era teniente coronel, era uno de los cuerpos de voluntarios con una activa labor contra cualquier manifestación de independentismo, además también existían en la jurisdicción un cuartel de la guardia civil y un cuartel del ejército. Por sus conocimientos sobre el funcionamiento de las instituciones españolas y por su preparación militar, Rafael Casallas era sumamente valioso para la causa independentista y no desaprovechó las posibilidades que le ofrecían el escuadrón de voluntarios y su condición de oficial para preparar a los futuros insurgentes. Son conocidas sus esmeradas lecciones de táctica militar y de preparación física.
Junto a otros conspiradores como Leoncio Vidal y sus hermanos, el médico habanero Juan Bruno Zayas, los hermanos Machado, Roberto Méndez Peñate, Casimiro Naya Serrano y otros, Casallas participa discretamente en tertulias, reuniones confidenciales, romerías y otras actividades conspirativas, sobre todo en el Ingenio La Matilde, el que, situado en las cercanías del poblado era uno de los centros principales de reunión para los independentistas de Camajuaní y de Vueltas.

Cuentan que en ese mismo lugar al día siguiente, Carlos Nodal siembra una Ceiba como símbolo de la dedicación libertadora de los voltenses. Con el tiempo se ha tornado en un árbol majestuoso conocido como Ceiba Histórica, siendo punto de homenaje a los hombres que participaron en la guerra y de recordación de aquel grito incendiario. .
El alzamiento
Al producirse el alzamiento del 24 de Febrero y con esto el inicio de la guerra, hubo gran conmoción en la región. Los días de marzo y abril se desarrollaron bajo la acción incesante de los revolucionarios que supieron concienciar a los cubanos para el inicio de la guerra. Por su parte las autoridades españolas preparaban sus fuertes y cuarteles y activaron aún más sus escuadrones voluntarios y pusieron en alerta a la guardia civil. El territorio de Santa Clara fue declarado en estado de guerra el 4 de Marzo. Las presiones y amenazas a los conspiradores se hicieron cada vez más fuertes. Después de trazada la estrategia de lucha, tuvieron lugar disímiles alzamientos en la región. El 25 de Abril de 1895 se alzó en armas contra el gobierno colonial español el Dr. Juan Bruno Zayas desde el poblado de Vega Alta en compañía de 11 compatriotas de los cuales solo uno llevaba arma larga, 3 días estuvo en los montes y de ahí cogió camino a Taguayabón y luego a Yaguajay.

Ese mismo día día tomaron el camino de la insurrección en Camajuaní Gerardo Machado y Morales y Federico Cuní y cinco días después, el 20 de Junio lo hizo Leoncio Vidal Caro. De esa manera el alzamiento se generalizó para toda la región Villaclareña, sobre todopara fines del mes de julio del 95 cuando llegó a sus costas una expedición de hombres y de pertrechos de guerra y con ellas dos antiguos jefes insurrectos de renombre: El mayor general Carlos Roloff y el brigadier Serafín Sánchez.
La muerte
Apenas una semana después del alzamiento, el día 22 de junio, en un punto en las inmediaciones del ingenio San José, en la vía férrea entre Zulueta y Placetas , la columna al mando de Casallas, para entonces nombrado jefe del Regimiento de Las Villas, marchaba hacia occidente y fue divisada por un tren cargado de soldados españoles, quienes tomaron posiciones junto a la línea y opusieron tenaz resistencia a la acometida insurrecta. El Coronel en esa acción se lanzó al frente de sus tropas, animando a los soldados a su mando y cayó mortalmente herido por un impacto de bala en el abdomen. Aproximadamente media hora había durado el encuentro, al cabo del cual se retiró el Ejército Español, después de sufrir 13 bajas, mientras los cubanos lamentaban la muerte de dos hombres y otros cuatro resultaban heridos. El cuerpo sin vida de Rafael Casallas fue recuperado y sus compañeros le rindieron póstumo honor y en silencio sepultaron sus restos en un supuesto lugar seguro. Sin embargo, debido a la deslealtad de un traidor, los enemigos conocieron el lugar del enterramiento, y exhumaron ambos cadáveres para exhibirlos, como escarnio público y trofeo de guerra en Placetas, en la entonces Plaza de Armas o Plaza Alfonso XII.
Trascendencia histórica

Posteriormente, cuando se cumplieron veinte años de su caída en combate, se inauguró un Obelisco en su honor el 23 de junio de 1915, ubicado en el parque de su mismo nombre y marcando el lugar exacto donde había sido expuesto el cadáver del Coronel del Ejército Libertador Rafael Casallas en 1895.
Fuentes
- Escalante Colás, Amels; Jiménez González, Ángel y otros: Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Primera parte (1510 - 1898). Tomo I Biografías. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2001. ISBN 959-224-130-9
- La guerra de 1895 en Camajuaní Sitio de los Joven Club de Camajuaní
- La guerra de 1895. Sitio de Vueltas. Joven Club de Computación
- El Coronel Leoncio Vidal Caro: Héroe epónimo de Villa Clara Sitio de los Joven Club de Camajuaní
- Coronel Casallas: su recuerdo late en Placetas. Periódico Vanguardia
- Biografía de martires para descargar.Página de los Joven Club en Villa Clara