Ratel
![]() | |
---|---|
![]() Ratel 90, Vehículo de combate de infantería utilizado por el SADF durante la guerra de Angola | |
Tipo | IFV: (Infantry Fighting Vehicle) en español VCI, Vehículo de combate de infantería |
País de origen | ![]() |
Historia de servicio | |
En servicio | 1977 (Ratel-20) hasta la actualidad |
Operadores | Sudáfrica, Jordania, Marruecos, Ghana y Djibouti |
Guerras | Guerra de la frontera |
Historia de producción | |
Diseñado | 1968 al 1974 |
Fabricante | Sandock-Austral |
Variantes | Ratel 20, 60, 90, ZT3, Command, EAOS |
Especificaciones | |
Peso | 19 T |
Longitud | 7.21 m |
Anchura | 2.7 m |
Altura | 2.39 m |
Tripulación | 4, conductor, cargador, artillero y comandante |
Pasajeros | 6 soldados |
Arma primaria | Cañón semiautomático GT-2 de 90 mm |
Arma secundaria | 1 ametralladora coaxial cal. 7.62x51 mm, 1 ametralladora antiaérea cal. 7.62x51 mm |
Motor | Detroit 3256 BTXF 6 cilindros en línea 282 cv |
Velocidad máxima | 105 kms/h y 30 kms/h a campo travieso |
Capacidad de combustible | Diesel |
Autonomía | 1000 km |
Rodaje | 6 x 6 |
Ratel. (Melívora u oso melero en Africáans). Principal VCI (Vehículo de Combate de Infantería) del SADF en sus unidades mecanizadas, muy utilizado a lo largo de todo el conflicto angolano.
Antecedentes
Mientras la comunidad internacional hacía oídos sordos al criminal régimen del Apartheit, el SAFD utilizaba en sus unidades mecanizadas los APC Albis saracen o scimitar británicos, pero cuando su intervención en el conflicto angolano en 1975 y ante la presión mundial los países occidentales a regañadientes se vieron obligados a sancionar a Pretoria mediante un embargo de armas y repuestos para las mismas.
La derrota sufrida por sus dos columnas a manos de los internacionalistas cubanos que en arreglo a la operación Carlota, las detuvieron impidiéndoles ocupar Luanda, lo cual era su objetivo con la intención de instaurar allí un gobierno de la UNITA aliado a sus intereses, motivó al SADF a reevaluar sus fuerzas decidiéndose a modernizarlas mediante diseños propios adaptados a las condiciones del terreno del Sur de África, teatro de operaciones de sus fuerzas.
Entre los diseños que se venían trabajando, uno de ellos un 6x6 desarrollado por la antigua Sandock-Austral la cual había concluido las pruebas de sus prototipos en 1974, fue aprobado para entrar en servicio como nuevo medio para la infantería mecanizada, el asunto concreta en 1977 en el modelo básico Ratel-20. En estos diseños se había dado prioridad a los vehículos sobre ruedas buscando la mejor relación entre movilidad y potencia de fuego, priorizándose estos por sobre los de orugas, puesto que ofrecen mayor velocidad, maniobrabilidad y una mejor relación costo/facilidad de mantenimiento operativo.
Desarrollo

El Ratel fue el primer VCI sobre ruedas en entrar en servicio en el mundo, acorde con las especificaciones dadas por el SADF sobre el ambiente en que se desarrollaban los combates en el norte de Namibia y sur angolano, fue desarrollado en varias versiones tales como el Ratel-60, Ratel-90, y Ratel-ZT3, este último la versión anti tanque con misiles guiados. El equipo tenía más poder de fuego que cualquier otro medio similar en servicio pues en algunas versiones tenía un poderoso cañón de 90 mm junto a dos o tres ametralladoras 7.62 mm incluyendo antiaéreas, y dos lanzagranadas de enmascaramiento.

El equipo se mueve sobre seis ruedas de alta calidad y fácilmente reemplazables, capaces de trasladar el vehículo a largas distancias por sus ejes manteniendo elevada velocidad, lo cual lo diferencia de los diseños soviéticos y norteamericanos (BMP y Bradley) sobre esteras que necesitan de un camión o remolque para que los transportara estibados cuando estos deben ser llevados a muchos kilómetros.
Al igual que el resto de los diseños sudafricanos de vehículos de transportación de infantería (Buffel y Casspir) el Ratel cuenta en su estructura con un diseño que ofrece cierta capacidad de protección antiminas, al menos más que los VCI contemporáneos de cualquier fabricante del mundo. El blindado cuenta con facilidades de acceso por múltiples puertas, las dos principales a ambos lados y escotillas en la parte superior.

El ratel tiene un blindaje relativamente ligero, priorizando la movilidad y la capacidad de portar armamento, protegiendo la tripulación y la escuadra de infantería que transporta del fuego de fusilería y cascos de metrallas, pero siendo vulnerable (como se demostró en Angola) al fuego de los cañones 23 mm de los ZSU anti aéreo pero que fueron utilizados por los cubanos en fuego terrestre, también fueron vulnerables a los RPG-7 y por supuesto a los cañones de los tanques T-55 y la artillería.
Los primarios diseños denominados Ratel-20 llevaban como armamento principal un cañón automático 20 mm y tres ametralladoras cal. 7.62mm, por los laterales tenía cuatro portillos por cada lado para que la infantería pudiera abrir fuego desde dentro. Las variantes Ratel 60 y 90 portaban un mortero de retrocarga 60 mm igual al Eland-60 y un cañón 90 mm respectivamente, este último era utilizado para apoyo de fuego pero la baja velocidad inicial que proporcionaba el mismo lo hacía inadecuado para destruir los T-55 los cuales les eran invulnerables, tampoco estaba estabilizado y la torreta giraba manualmente.

Variantes
- Ratel 20. Versión inicial con cañón 20 mm
- Ratel 60. Con mortero de retrocarga 60 mm, 3 tripulantes + 7 soldados
- Ratel 90. Cañón 90 mm, 4 tripulantes + 6 soldados, misión principal apoyo de fuego a los batallones mecanizados
- Ratel ZT3. Versión antitanque con tres misiles dirigidos
- Ratel Command. Para reconocimiento con ametralladora 12.7 mm y nueve hombres en total
- Ratel EAOS. Para observación de la artillería.
- Ratel Maintenance. Taller móvil para reparaciones.
En servicio
Aún hoy a más de 30 años de su entrada en servicio, estos vehículos están activos en el actual ejército sudafricano y en varios otros países como Jordania, Marruecos, Ghana y Djibouti.

Acciones combativas
Los ratel se utilizaron ampliamente en el conflicto angoleño, durante la segunda intervención y el posterior ataque a las brigadas FAPLA en Cuito Cuanavale, estos medios formaban parte de las unidades mecanizadas empeñadas en los combates. Muchos fueron destruidos por el fuego de la artillería, los tanques, los MiG-23 y hasta por los RPG-7.
Durante la ofensiva al sur de las tropas cubanas comenzada en marzo de 1988, en los frecuentes encuentros entre cubanos y sudafricanos varios medios fueron destruidos como los del día 27 de junio, cuando un grupo de exploración del 5º batallón de Tropas Especiales que operaba en la zona con 30 hombres (entre cubanos y SWAPO) y tres BMP-1 se emboscan a 17 kilómetros al sur de Tchipa. Una patrulla blindada sudafricana perteneciente a una de las compañías del 61º Batallón Mecanizado aparece en el lugar y en el combate le son destruidos tres "Ratel" y uno es capturado intacto.
Véase además
Fuentes
- Esquivel Martín, Tte co. C.(1984): Los carros de combate de infantería. Revista “El oficial” 8/84
- [El Gran Capitán. Temas variados de índole militar]
- [Enciclopedia militar.Todo lo referido a armamentos, historia y temas militares]