Rimer Cardillo
Rimer Cardillo ![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos personales | |
Nombre completo | Rimer Cardillo |
Nacimiento | 17 de agosto de 1944 Montevideo, Uruguay |
Nacionalidad | Uruguaya |
Ocupación | Artista plástico y grabador |
Premios | |
|
Rimer Cardillo. Es un artista visual y grabador de extensa trayectoria internacional residente en los Estados Unidos desde 1979.
Síntesis biográfica
A los 6 años de edad ya “daba clases” a sus compañeros de escuela. “Les hacía copiar al Pato Donald o cosas así y les corregía”. Las maestras fueron sus primeras clientas por encargo, ya que lo tenían como dibujante oficial para armar los afiches de las actividades escolares.
En ese momento todavía no se vislumbraba como un futuro artista visual. Sus padres querían que fuera arquitecto —realizaba muchos dibujos de planos de casas— y él hasta llegó a evaluar ser veterinario, atraído por la naturaleza y el entorno agreste de su hogar.
Graduado con Master de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Uruguay en 1968, realizó estudios de posgrado en Alemania en la Escuela de Arte y Arquitectura Weissenssee de Berlín, y en la Escuela de Arte Gráfico de Leipzig entre 1969 y 1971 (Alemania).
Como docente
El surgimiento del gobierno militar a principio de los 70 produjo una trágica transformación de la vida social, política y cultural en Uruguay. Al regresar el artista a Montevideo en 1971, su obra comenzó a reflejar y comentar metafóricamente las amenazas de la prisión, la tortura, y la violencia, que se habían vuelto parte de la existencia en Uruguay.
Con la consolidación del poder de la junta militar, cerraron y literalmente desmantelaron la Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo — un semillero de resistencia contra las fuerzas conservadoras. Todo lo que pudiera ser llevado de la institución era cargado en camiones y desaparecía. Para los grabadores esto representó la pérdida de sus prensas.
Habiéndose cerrado la escuela y sin recursos, Cardillo abrió su propia casa y su taller a amigos y estudiantes. Los militares tomaron el poder el 27 de junio de 1973. Cardillo recuerda la fecha como si fuera ayer; no necesita buscarla.
La labor docente ha estado presente en su carrera artística desde la década de 1970 en el Club de Grabado de Montevideo (Uruguay) y diversos talleres en Uruguay y Estados Unidos. Fue maestro de artistas que han logrado desarrollar una sólida trayectoria personal como Gladys Afamado, Margaret Whyte y Marco Maggi, entre otros.
Realiza anualmente talleres de formación en técnicas gráficas en Montevideo (Uruguay), así como curaduría de exposiciones en Uruguay y el exterior, en la búsqueda de revalorizar el grabado como disciplina creativa y plataforma de expresión contemporánea de las nuevas generaciones de artistas de su país.
Le interesa mucho la ecología y la parte histórica de su país. La defensa del medio ambiente, con una descripción de la naturaleza, de su entorno. Instalaciones, grabados, dibujos en papel, esculturas, desarrollo técnicas diversas.
Trayectoría
- 1997- Le fue otorgada la Beca Guggenheim.
- 2004- Fue galardonado con el Chacelor's Award y el Premio a la Investigación Artística y Científica.
- 2003Fue invitado por la Tate Modern de Londres a dar una conferencia y presentar un video sobre sus creaciones.
- 2004- El Museo de Arte Samuel Dorsky de SUNY New Paltz organizó la primera retrospectiva de la obra de Cardillo.
- 2011- El Nassau County Museum of Art de Long Island (USA) realizó la exposición retrospectiva "Jornadas de la memoria", que incluyó obras realizadas por el artista a lo largo de cuatro décadas.
- 2010- Expuso entre otros destacados museos y galerías en diversos países en Medieval Trinitarian Templespace del Museo Kiscell, Budapest (Hungría).
- 2013- Expuso en el Binghamton University Art Museum.
Obras
Ha desarrollado una variada serie de trabajos que incluyen grabados, esculturas e instalaciones, donde el estudio de la naturaleza y la preservación de su impronta ha estado siempre presente.
Sus esculturas e instalaciones evocan sitios arqueológicos que revalorizan el imaginario prehispánico del territorio uruguayo con representaciones estético/simbólicas de montículos funerarios que permiten recrear la memoria colectiva, así como el regreso metafórico del artista a su tierra natal.
Su fascinación por lo primigenio también se ve reflejada en gran parte de su obra gráfica, así como una arqueología de la vida natural en la transferencia de formas de animales y plantas que simulan fósiles realizadas en metal, cerámica o papel, que refuerzan la idea de permanencia de la cultura más allá de la vida y apuntan a la huella intensa de lo ancestral y a la recuperación del pasado.
Colecciones públicas y privadas
Su obra integra numerosas colecciones públicas y privadas, entre ellas:
- Instituto de Arte de Chicago (USA).
- Biblioteca Nacional de Francia.
- Museo de Arte de Cincinnati (USA).
- Instituto Nacional de Bellas Artes de México.
- Museo de Arte Moderno de Nueva York (USA).
- Museo de las Américas de Washington (USA).
- Allen Memorial Art Museum, Oberlin College, Ohio (USA).
Premio
- Recibió el Premio Figari en reconocimiento a su trayectoria.
Fuentes
- portondesanpedro.com Consultado 16 de enero 2019
- republica.com.uy Consultado 16 de enero 2019
- rimercardillo.com Consultado 16 de enero 2019