Roberto Menéndez
|
Síntesis biográfica
Nace el 9 de octubre de 1949 en Camagüey, ubicada en la región oriental de Cuba. Desde temprana edad inicia la práctica del ciclismo, avanzando desde la categoría juvenil al equipo nacional en 1967. Participó en dos Juegos Olímpicos, México y Münich, dos Juegos Panamericanos, Cali y México y dos Juegos Centroamericanos y del Caribe, Panamá y República Dominicana.
Estuvo presente en nueve Vueltas a Cuba, logrando siempre posiciones de vanguardia en las clasificaciones finales y por etapas. Asistió a otro eventos internacionales en México, Argelia y los países del Europa del Este. Retirado del deporte activo, estudia la carrera de Licenciatura en Cultura Física y Deportes, luego laboró como entrenador del equipo nacional, siendo preparador de Eduardo Alonso González y otros ciclistas cubanos.
Trayectoria deportiva
En Juegos Olímpicos
Debutó en los Juegos Olímpicos de Ciudad de México, 1968, juntos a Inocente Lizano, Sergio Pipián Martínez, Juan Reyes, Ulises Valdés y Raúl Vázquez. En Münich, Alemania, en 1972, lo hace en el 4 x 100 kilómetros contrareloj, logrando el décimosexto lugar, junto a Aldo Arencibia, Pedro Rodríguez y Raúl Vázquez.
En Juegos Panamericanos
Debuta en la cita de Cali, Colombia, en 1971, logrando medalla de oro en el 4 x 100 kilómetros contra reloj, junto a Aldo Arencibia, Galio Albelo y Pedro Rodríguez, donde derrotan a los favoritos colombianos, liderados por Martín "Cochise" Rodríguez, Álvaro Pachón, Pedro Samacá y Rafael Antonio Niño.
También participa en los VII Juegos Panamericanos celebrados en Ciudad de México, en 1975, cita donde conquista medalla de plata en la prueba de 100 kilómetros contrareloj por equipo, junto a Aldo Arencibia, Carlos Cardet y Orlando Prieto, con 2 horas, 16 minutos y 80 segundos.
En Juegos Centroamericanos y del Caribe
Conquista la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de 1970 en Panamá, al ganar los 4000 metros persecución por equipos, junto a Roberto Herederos, Sergio "Pipián" Martínez y Raúl Vázquez. Repite en Santo Domingo, 1974, junto a Raúl Vázquez, José Prieto y Aldo Arencibia, también se impone en la prueba de rura individual sobre 160 kilómetros.
Otros eventos
En 1971 participa men la Vuelta Internacional a México, logrando el séptimo lugar en la clasificción general individual y el primero por equipo, junto a Aldo Arencibia y Sergio Pipián Martínez.
En Vueltas a Cuba
Debuta en la III Vuelta, en 1966, es quinto en las etapas Holguín-Camagüey y Pinar del Río-Bahía Honda, terminando séptimo en la clasifcación general individual, con 3 horas, 33 minutos y 34 segundos; décimo en el premio de montaña con un punto; onceno por equipo (Camagüey), con 156 hors, 22 minutos y 44 segundos.
IV Vuelta, 1967, es segundo en la etapa Topes de Collantes-Santa Clara, con 4 horas 19 minutos y 17 segundos; tercero en el tramo Santa Clara-Cárdenas, con 6 horas, 21 minutos y 17 segundos; sexto en la etapa Bahía Honda-Habana, con 3 horas, 4 minutos y 47 segundos, termina séptimo en la clasificación general individual, con 54 horas, 3 minutos y 3 segundos; es octavo en la clasificación de monataña, con un punto. cuarto con el equipo juvenil cubano, con 165 horas, 16 minutos y 56 segundos.
V Vuelta, 1968, es segundo en la etapa, Baracoa-Yateras, con 2 horas, 49 minutos y 50 segundos; cuarto entre Santiago de Cuba-La Gran Piedra, con 2 horas, 1 minutos y 43 segundos; quinto en la etapa Santiago de Cuba-Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, con 4 horas, 58 minutos y 37 segundos; segundo en la etapa Holguín-Camagüey, con 4 horas, 13 minutos y 12 segundos; tercero en la etapa Ciego de Ávila-Topes de Collantes, con 4 horas, 38 minutos y 15 segundos; resulto cuarto lugar en la clasificación general indic¡vidual individual, con 59 horas, 27 minutos y 19 segundos; terminó también cuarto en el premio de montaña, con 12 puntos y tercero por equipo (juvenil), con 178, 13 09 segundos.
VI Vuelta, 1969, sexto en la Etapa Holguín-Camagüey, con 4 horas, 16 minutos y 37 segundos; segundo en la etapa Topes de Collantes-Santa Clara, con 3 horas, 45 minutos y 11 segundos; sexto en la etapa Cárdenas-Matanzas, con 1 hora, 21 minutos y 53 segundos; cuarto en el tramo Güines-Artemisa, con 2 horas, 26 minutos y 35 segundos; termina tercero en la clasificación general individual, con 35 horas, 19 minutos y 37 segundos y es primero por equipo (Cuba), con 106 horas y 13 segundos.
VII Vuelta, 1971, es segundo por equipo (Camagüey) en el tramo, Holguín-Camagüey, con 1 hora y 43 minutos; es sexto en la etapa Camagüey-Ciego de Ávila, con 2 horas, 22 minutos y 45 segundos; es segundo en el tramo Ciego de Ávila-Topes de Collantes, con 4 horas, 22 minutos y 33 segundos; es cuarto en la etapa Cárdenas-Matanzas, con 1 hora, 17 minutos y 29 segundos; termina quinto en l clasificación general individual, con 44 horas, 8 minutos y 1 segundo; séptimo en el premio de montaña, con 6 puntos y tercero por equipo (Camagüey), con 133 horas, 49 minutos y 7 segundos.
VIII Vuelta, 1972, es sexto en la etapa Ciego de Ávila-Topes de Collantes, con 4 horas, 22 minutos y 41 segundos; triunfa en la etapa Topes de Collantes-Santa Clara, con 4 horas, 11 minutos 18 segundos; es segundo en el tramo Santa Clara-Cárdenas, con 4 horas, 4 minutos y 12 segundos; termina noveno en la clasificación general individual, con 42 horas, 28 minutos y 39 segundos; octavo en el premio de montaña, con 3 puntos y primero por equipo (Cuba).
IX Vuelta, 1973, es segundo en la etapa Ciego de Avila-Topes de Collantes, con 4 horas, 44 minutos y 17 segundos; es tercero en la contrareloj individual de Varadero a Matanzas, con 52 minutos y 22 segundos; es segundo en la etapa Bauta-Pinar del Río, con 3 horas, 25 minutos y 14 segundos; es quinto en la etapa San Cristobal-Habana, con 2 horas, 55 minutos y 11 segundos; termina tercero en la clasificación general por puntos, con 35 unidades; termina quinto en el premio de montaña y en la general individual, con 9 unidades y 37 horas, 34 minutos y 23 segundos, respectivamente y es noveno por equipo (Camagüey), con 115 horas, 28 minutos y 24 segundos.
X Vuelta, 1974, es tercero en el premio especial, Baracoa-Guantánamo, con 2 horas, 33 minutos y 21 segundos; quinto en la etapa Guantánamo-Gran Piedra, con 3 horas, 31 minutos y 7 segundos; triunfa en el tramo, Las Tunas-Camagüey, con 2 horas, 42 minutos y 52 segundos; termina la vuelta en sexto lugar, con 31 horas, 48 minutos y 6 segundos; cuarto en la general por puntos, con 28.5 unidades; noveno en la montaña, con 2 puntos y primero por equipo (Cuba), con 96 horas, 52 minutos y 26 segundos.
XI Vuelta, 1976, termina la carrera en el sexto lugar de la clasificación general individual, con 34 horas, 17 minutos y 38 segundosn y es primero por equipo (Cuba), con 93 horas, 55 minutos y 24 segundos.
Fuente
- Artículo de Vuelta a Cuba. Disponible en "old.cubahora.cu". Consultadoe el 15 de diciembre de 2013
- Artículo de Retrospectiva necesaria. Disponible en "bohemia.cu". Consultado el 15 de diciembre de 2013
- Artículo de VII Juegos Panamericanos. Disponible en "cubavision.icrt.cu". Consultado el 15 de diciembre de 2013
- Artículo de La vuelta nació hace 45 años. Disponible en "old.cubahora.cu". Consultado el 15 de diciembre de 2013