Samuel Eichelbaum
|
Síntesis Biográfica
Nace en el municipio de Villa Domínguez que se localiza en la provincia argentina de Entre Ríos el 14 de noviembre de 1894.
Vida y obra
"La Vanguardia", "Caras y Caretas" y "La Nota" fueron algunos de los medios que publicaron sus artículos, así como "Noticias Gráficas" y "Argentina Libre" le dieron espacio como crítico literario. Con los años, su figura crecería también gracias a obras dramáticas de perfil costumbrista enmarcadas en el estilo naturalista.
En 1943, el creador de propuestas como El lobo manso, En la quietud del pueblo, El ruedo de almas y La hermana terca viajó como delegado al Congreso de Sociedades de Autores que se celebró en Washington. Fue, además, integrante de Argentores, guionista cinematográfico y agregado cultural de la Embajada Argentina en Uruguay.
Samuel Eichelbaum, quien a lo largo de su trayectoria cosechó distinciones como el premio del Jockey Club, el Gerchunoff, el del Instituto Judío Argentino e Cultura e Información, el Premio de los Críticos de Buenos Aires y el Premio Nacional de Drama, encontró la muerte en Buenos Aires el 4 de mayo de 1967.
Intentó romper con el criollismo superficial con El lobo manso (1917) y con La mala sed (1920). Otras obras a destacar son Señorita (1930), El gato y su selva (1936) y Un guapo del 900 (1940). Además, escribió algunas colecciones de relatos cortos, como El viajero inmóvil (1933).
Publicaciones
- El lobo manso
- En la quietud del pueblo
- El ruedo de almas
- La hermana terca
- Tormento de Dios
- El viajero inmóvil
- Un monstruo en libertad
- Un guapo del 900
- Un tal Servando Gómez
Fuentes
- Artículo: Samuel Eichelbaum. Disponible en: " www.poemas-del-alma.com ".
- ArtículoSamuel Eichelbaum. Disponible en: www.biografiasyvidas.com".