San Carlos Alzatate
Municipio San Carlos Alzatate![]() | |
---|---|
Municipio de Guatemala | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde | Henry Pérez |
Superficie | |
• Total | 25 km² |
Población (2002) | |
• Total | 3867 hab. |
• Densidad | 154,68 hab/km² |
![]() Municipio San Carlos Alzatate |
San Carlos Alzatate. Es un municipio del departamento de Jalapa de la región sur-oriente de la República de Guatemala.
Ubicación
Limita al norte con Jalapa, al este con Monjas, al sur con Casillas y Jutiapa, al oeste con Mataquescuintla y San Rafael Las Flores.
Historia
El municipio de San Carlos Alzatate fue creado por acuerdo gubernativo del 2 de marzo de 1860, habiendo tomado en consideración la consulta dirigida por el Corregidor del departamento de Santa Rosa por el cual manda a establecer en las tierras de la hacienda nombrado el potrero, dos poblaciones independientes de Mataquescuintla; la una que se compondrá de los indígenas que ocupaban la aldea Alzatate y llevara el mismo nombre, y otra compuesta de los ladinos reidentes en la misma hacienda, a la que se dara el nombre de San Rafael, cuyas poblacions quedarán separadas e independientes entre sí. Al crearse el departamento de Jalapa por decreto 107 del 24 de noviembre de 1873, entre sus poblados aparece el actual San Carlos Alzatate, mencionado únicamente como Alzatate.
Características
Hidrografía
Los principales ríos del municipio son: Río Alzatate, Río Grande, Astillerito, Tapalapa y El Pino Zapatón, ubicados en las aldeas del mismo nombre. Cuenta con varios nacimientos de agua, en cada una de sus aldeas y caseríos, los más conocidos son: El Borboyón, que se encuentra en la aldea El Pino Zapatón, nacimiento El Tabacal, nacimiento Los Perolitos en el caserío El Manzanillo, los de Pueblo Viejo, La Laguneta, los del caserío La Ciénaga y los situados en el Volcán Alzatate. El río más importante es El Alzatate, que nace en la montaña del Pacayal y El Astillero, éste es el único que en la actualidad es aprovechado para miniriegos por gravedad en las comunidades de Pacayal y Matazano. Estos recursos son aprovechados en acueductos rurales por aldeas aledañas para su consumo.
Fauna
En cuanto a fauna del municipio, abunda el conejo, armado, gato de monte y tacuazines. Anteriormente, habitaba el venado, que ha desaparecido por las prácticas de caza. En el ámbito doméstico, predominan las aves de corral, cerdos, ganado vacuno y caballar, las especies se catalogan como de caza menor y por lo tanto, pasan a formar parte de la dieta alimenticia eventual de la población.
Orografía
San Carlos Alzatate como municipio posee variada topografía, lo que le permite una orografía cambiante, existiendo en él las montañas Agüijotes, El Astillero, Pueblo Viejo, El Aguacate, El Copante y Soledad Grande; el volcán Alzatate y varios cerros.
Areas protegidas
El municipio de San Carlos Alzatate, cuenta con una área protegida, declarada zona de veda definitiva por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), está constituida por el “Volcán Alzatate”, que cuenta con una zona núcleo de 535 hectáreas y zona de amortiguamiento de 1740 hectáreas y que está perdiendo su cobertura forestal.
Desarrollo económico
Su producción agropecuaria incluye maíz, trigo, frijol, caña de azúcar, duraznos, granadillas, anonas, etc y su producción artesanal incluye cerámica, jarcia, muebles de madera, escobas, trenzas y sombreros de palma, cerería, cuero, teja y ladrillo de barro; piedras de moler.
Desarrollo social
Idiomas
Además del español se habla el idioma indígena pocomán oriental.
Tradiciones
La fiesta titular se celebra del 13 al 15 de marzo, siendo el último, el día principal en honor a San Raymundo Abad.