Mataquescuintla
Municipio Mataquescuintla![]() | |||
---|---|---|---|
municipio de Guatemala | |||
| |||
![]() | |||
Entidad | municipio | ||
• País | ![]() | ||
Alcalde municipal | Hugo Manfredo Loy | ||
Superficie | |||
• Total | 287 km² | ||
Población | |||
• Total | 32 860 hab. | ||
• Densidad | 144 hab/km² | ||
![]() Parque Mataquescuintla |
Mataquescuintla. Municipio del departamento de Jalapa de la región sur-oriente de la República de Guatemala.
Ubicación
Se encuentra ubicado entre el norte de los municipios de San Rafael Las Flores, Casillas, Santa Rosa de Lima y Nueva Santa Rosa municipios del departamento de Santa Rosa, al este de San José Pinula municipios del departamento de Guatemala, al oeste de San Carlos Alzatate y el municipio de Jalapa y al sur de Sansare, Sanarate municipios del departamento de El Progreso y Palencia municipio del departamento de Guatemala.
Historia
El municipio fue fundado el 25 de febrero de 1848 formando parte del distrito de Mita pasando a integrarse al departamento de Santa Rosa.
Tras la Reforma Liberal de 1871, los ideólogos e historiadores oficiales del partido liberal se dedicaron a vilipendiar al régimen de Carrera, a quien acusaron de tirano salvaje y anafabeto y opuesto a cualquier desarrollo para Guatemala, sin mencionar en absoluto el apoyo que tuvo para con los indígenas y campesinos mestizos.
El 3 de septiembre de 1935 Mataquescuintla se desintegró del departamento de Santa Rosa y se incorporó en el departamento de Jalapa. El 29 de octubre de 1850 fue considerado como una villa.
Características
Las coordenadas de localizacion del centro urbano son: latitud 14° 31’ 34” N; longitud, 90º 11’ 14” O y 1,680 MSNM.
Extensión territorial
Este municipio tiene una extensión territorial de 287 km²
Hidrografía
Es atravesada por los ríos Los Esclavos, El Molino.
Orografía
Cuenta con varios miradores entre los que se destaca el Cerro Santiago.
Desarrollo económico
Su economía se basa en los cultivos de granos básicos y café, haciendas de ganado y fabricación de artesanías. cuenta con varios miradores entre los que destaca el Cerro Santiago. Entre sus artesanías estan la cerámica tipo alfarería, metales, cerería, fabricación de articulos de cuero, tejas y ladrillos para construcción.
Desarrollo social
Tradiciones
Celebra su feria en honor al Apostol Santiago el 25 de julio. La cúpula de la iglesia católica se distingue de otras en la república al estar revestida con azulejo.