Tonacatepeque (El Salvador)
Municipio de Tonacatepeque![]() | |
---|---|
Municipio de El Salvador | |
Entidad | Municipio |
• País | ![]() |
Alcalde municipal | Roberto Herrera |
Subdivisiones | 8 cantones |
Superficie | |
• Total | 67,55 km² |
Población (2007) | |
• Total | 90 896 hab. |
• Densidad | hab/km² hab/km² |
Sitio web oficial |
Tonacatepeque. Municipio del departamento de San Salvador, El Salvador.
Ubicación
Está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Guazapa y San José Guayabal (departamento de Cuscatlán); al este, por San José Guayabal y San Martín; al sur, por Ilopango; y al oeste, por Soyapango, Delgado y Apopa.
Historia
Origen y etimología
Pueblo de origen precolombino, fundado por familias pipiles en las cumbres de una montaña al sureste de su asiento actual. Los pipiles no declaraban la guerra; atacaban por sorpresa; por esta razón las poblaciones estaban situadas en alturas escarpadas. Tonacatepeque fue sin duda algún cacicazgo menor subordinado en caso de peligro al señorío de Cuscatlán.
Tonacatepeque es un vocablo de origen pipil y su significado e interpretación varía de un historiador a otro. Esta palabra se puede descomponer así: Tunal. Sol Acat: Caña Petel: Cerro. Cerros de la Caña de Sol, o si se quiere profundizar, se podría traducir como Cerro del Maíz o también. En el Cerro de los Vestigios.
Se inició con el nombre de San Nicolás Tonacatepeque, al que después al ser abandonado se le llamó Pueblo viejo; padres Franciscanos asumieron catequizar a los aborígenes y levantar con ellos un hermoso templo, exaltando a San Nicolás Obispo de Mira como patrono. Se dice, que en 1880 todavía se observaban los cimientos de este templo.
Época colonial
En 1550, contaba con 220 indios tributarios o jefes de familia, o sea alrededor de 1100 habitantes. En 1574 era un pueblo perteneciente a la provincia de San Salvador; el Alcalde Mayor de San Salvador, Don Manuel de Gálvez Corral, refiere que en 1740, San Nicolás Tonacatepeque, tenía 78 indios tributarios, unas 390 personas y 104 mulatos. Hacia 1770 ya era cabecera de parroquia y comprendía como anexos los pueblos de Soyapango, Ilopango y el valle de San José Guayabal, contando la población con 96 familias compuesta de 628 personas.
Se incorporó a la jurisdicción de San Salvador en 1786. El Corregidor Intendente Don Antonio Gutiérrez Ulloa, alega que, en 1807, Tonacatepeque era “pueblo y reducción”, con 17 españoles, 718 indios y 619 ladinos.
Sucesos posteriores
Del 12 de junio de 1824 al 9 de marzo de 1836, perteneció al departamento de San Salvador, y a partir de esa fecha hasta el 30 de julio de 1839, se unió al Distrito Federal de Centroamérica; desde entonces volvió a integrar el departamento de San Salvador en el Distrito del norte de San Salvador. En un informe municipal de Tonacatepeque del 27 de febrero de 1860, aparece con 2820 habitantes.
Tropas guatemaltecas saqueada la Alcaldía Municipal, rodearon y despojaron la ciudad, en 1863. Ingresó al distrito del Norte de Apopa el 28 de enero de 1865.
Título de Villa
Por Decreto Legislativo del 7 de marzo de 1874, expedido durante la administración del mariscal de campo Santiago González, se otorgó el título de villa al pueblo de Tonacatepeque.
Título de Ciudad
Durante la administración del doctor Rafael Zaldívar y por Decreto Legislativo del 6 de febrero de 1878,se otorgó el título de ciudad a la villa de Tonacatepeque.
Información general
Para su administración, el municipio se divide en 8 cantones y 47 caseríos. Siendo sus cantones:
- El Sauce
- El Rosario
- El Tránsito
- La Fuente
- La Unión
- Las Flores
- Malacoff
- Veracruz
La actividad agrícola del municipio se basa en el cultivo de granos básicos, hortalizas, caña de azúcar, café y frutas. La actividad pecuaria está sostenida por la crianza de ganado vacuno y la generación de granjas avícolas. En este municipio, se fabrican telas de algodón, toallas, colchas, perrajes, jarcía, dulce de panela, productos lácteos, ladrillos y teja de barro.
El sitio de atracción turística con que cuenta el municipio, es el balneario de Agua Caliente, ubicado en el cantón El Tránsito.
En Tonacatepeque la mayor cantidad de centros educativos ofrecen únicamente los años de escolaridad necesarios para completar el plan básico. No existen instituciones para la formación técnica y universitaria en el territorio municipal.
Las Fiestas Patronales se celebran del 27 de noviembre al 6 de diciembre, en honor a San Nicolás.