William Wallace Campbell
William Wallace Campbell ![]() | |
---|---|
![]() | |
Fecha de nacimiento | 11 de abril de 1862 |
Lugar de nacimiento | Condado de Hancock, Ohio, ![]() |
Fecha de fallecimiento | 14 de junio de 1938 |
Lugar de fallecimiento | San Francisco, California, ![]() |
Campo | Astronomía |
Instituciones | Universidad de California |
Alma máter | Universidad de Pensilvania Universidad de Michigan |
Premios destacados | Medalla Bruce Medalla de oro de la Real Sociedad Astronómica Medalla Henry Draper |
William Wallace Campbell. Astrónomo estadounidense cuyo principal campo de actividad fue la espectroscopia estelar y planetaria. Fue uno de los primeros astrónomos en utilizar el espectrógrafo para realizar investigaciones astronómicas. Descubrió 339 estrellas dobles espectroscópicas (entre ellas Capella) y determinó las velocidades radiales de varias estrellas y de 125 nebulosas.
Síntesis biográfica
Nace en Hancock, Ohio, el 11 de abril de 1862.
Estudió Leyes en la Universidad de Pensilvania e ingeniería civil en la Universidad de Michigan, y fue profesor de matemáticas en la Universidad de Colorado en 1886.
Su interés por la Astronomía surgió en 1888, y en 1890 entró como colaborador voluntario en un curso de verano en el Observatorio de Lick, donde aprendió espectroscopia con J. E. Keeler, a quien sucedió en la dirección de dichas clases un año después. Entre los años 1900 y 1930 se hizo cargo de la dirección de dicho observatorio, y a partir de 1923 fue nombrado rector de la Universidad de California.
Muerte
Murió por suicidio por motivos desconocidos.
Aportes
Tras realizar importantes estudios espectroscópicos sobre Marte, las estrellas gigantes, diversas nebulosas y el sistema Nova Aurigae, encabezó un programa de medida fotográfica de las velocidades radiales de las estrellas, que publicó con J. Moore en un catálogo (1928).
Fundó la estación astronómica de Lick en Santiago de Chile, que equipó con un telescopio reflector de 36 pulgadas de apertura y un espectrógrafo Mills que él mismo diseñó. Descubrió numerosos sistemas binarios espectroscópicos y determinó el movimiento del sistema solar con respecto a las estrellas circundantes. Fue también director del observatorio de Mt. Hamilton y presidente de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense entre 1931 y 1935. Fue uno de los primeros científicos en afirmar que la vida en Marte es imposible tal y como se conoce en la tierra.