Willy Miranda
|
Willy Miranda. Jugador cubano de beisbol que ocupaba el campo corto. Considerado como uno de los mejores torpederos a la defensiva en los anales de las Ligas Mayores. Electo al Salón de la Fama del béisbol cubano en 1983, en la ciudad de Miami.
Síntesis biográfica
Nació el 24 de mayo de 1926 en el municipio de Velazco, en la provincia de Las Tunas. Tenía una talla de 5-8, con un peso de 152 y batea ambidextro y lanza con la derecha.
Trayectoria Deportiva
Nunca hubo, según cuentan los cronistas de aquellos tiempos, manos más firmes, ni más seguras que las de Willy Miranda. Podía hacer cosas muy extrañas con ellas, incluso, algunos quedaban en ridículo al intentar hacer lo que para Willy era una rutina. Entre los paradores cortos del béisbol cubano han existidos pocos como él en ese aspecto. No importa que su bate no le acompañara, con el guante le bastaba para hacer leyenda. En 12 años siempre vistió la casaca azul del Almendares (excepto en los meses finales de la temporada de 1959-60 cuando fue transferido al Habana). Pero, ciertamente con los Alacranes obtuvo el galardón al Mejor Novato en 1948-49 y con ellos compartió y disfrutó los últimos cinco títulos de campeón que la afamada institución beisbolera pudo conquistar antes de desaparecer para siempre de la historia del béisbol cubano.
Estadísticas de por vida
Temporadas | VB | CA | H | 2B | 3B | HR | CI | BR | BB | K | AVE |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
12 | 2214 | 224 | 523 | 57 | 26 | 3 | 145 | 15 | - | - | 236 |
Estadísticas por temporada
Año | Club | VB | CA | H | 2B | 3B | HR | CI | BR | BB | K | AVE |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1948-49 | Almendares | 41 | 7 | 9 | 1 | 0 | 0 | 2 | 1 | - | - | 220 |
1949-50 | Almendares | 97 | 15 | 25 | 3 | 2 | 0 | 7 | 4 | - | - | 258 |
1950-51 | Almendares | 279 | 40 | 82 | 9 | 4 | 1 | 16 | 4 | - | - | 294 |
1951-52 | Almendares | 268 | 22 | 62 | 2 | 5 | 1 | 12 | 2 | - | - | 231 |
1952-53 | Almendares | 215 | 25 | 44 | 4 | 2 | 0 | 22 | 0 | - | - | 205 |
1953-54 | Almendares | 194 | 22 | 59 | 10 | 1 | 0 | 16 | 0 | - | - | 304 |
1954-55 | Almendares | 177 | 15 | 40 | 3 | 3 | 0 | 13 | 0 | - | - | 226 |
1955-56 | Almendares | 225 | 25 | 49 | 5 | 3 | 0 | 16 | 1 | - | - | 218 |
1956-57 | Almendares | 143 | 11 | 22 | 2 | 0 | 0 | 6 | 4 | - | - | 154 |
1957-58 | Almendares | 199 | 16 | 49 | 8 | 4 | 0 | 13 | 0 | - | - | 246 |
1958-59 | Almendares | 223 | 16 | 55 | 7 | 2 | 1 | 15 | 0 | - | - | 247 |
1959-60 | Almendares | 153 | 10 | 27 | 3 | 0 | 0 | 7 | 2 | - | - | 176 |
Incluye solamente la actuación en la Liga Profesional Cubana.
Muerte
Murió el 7 de octubre de 1996, en Baltimore, Estados Unidos debido a un enfisema pulmonar.
Fuentes
- Arrollo Mendoza Margarita y col. (2006). La investigación científica en la actividad física. Su metodología. La Habana. Editorial Deporte.
- Cabrera F, (1987) En el Momento del Adiós. 5 de septiembre. (Cienfuegos)
- Castro Ruz Fidel. (1926). Fidel y el Deporte. Editorial Deporte.
- Ealo de la Herrán Juan. (1990) Béisbol. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
- Fortaleza de la Rosa Armando. (1982). Metodología de la preparación del deportista. La Habana. Editorial Científico Técnica.
- Marti José (1961). Ideario Pedagógico. Editorial Pueblo y Educación.
- Martínez de Osaba Juan. (1997). Cultura Física y deporte: Génesis de Evolución y Desarrollo.
- Pág. Web. (2009). Panorama sociocultural de Cuba. Disponible en: hicuba.com consultado en 23-4-09.
- Rojas Soriano Raúl. (1973). Guía para realizar investigaciones sociales. La Habana. Editorial Plazas y Valdez.
- Romero Pereira Hernández Antonia. (1984). Metodología para formar docentes investigadores. Editorial pueblo y educación.
- Toledo Menéndez Dagoberto Miguel. (2006). Béisbol revolucionario cubano la más grande hazaña Aquino Abreus. Cienfuegos.