Alfredo González Flores
|
Alfredo González Flores. Político y abogado costarricense. Participó en los movimientos opositores al Presidente don Rafael Yglesias Castro en 1897 y participó en la campaña política de 1905 apoyando la candidatura de don Máximo Fernández Alvarado. Creó la Escuela Normal, para la formación de maestros, así como estableció los impuestos sobre la renta y el territorial en 1915. En 1920 publicó la obra El petróleo y la política de Costa Rica. Fue declarado Benemérito de la Patria el 25 de julio de 1954.
Síntesis biográfica
Nació el 15 de junio de 1877, en Heredia, Costa Rica. Hijo de Domingo González Pérez, Segundo Designado a la Presidencia de 1914 a 1917 y Elemberta Flores Zamora.
Estudios realizados
Realizó los estudios primarios en las escuelas públicas de su ciudad natal, y los secundarios en el Liceo de Costa Rica de donde se graduó en 1896. En 1897 ingresó a la Escuela de Derecho, obteniendo el título de Bachiller en Leyes en 1903. Durante sus años de estudiante en la Escuela de Derecho, se interesó por todas aquellas materias relacionadas de las Ciencias Jurídicas, como la Filosofía del Derecho, Derecho Penal, Civil, Público, Romano, Comercial, entre otras. También se interesó por las Ciencias Económicas y su disciplina científica.
Trayectoria social
Dedicado al comercio estableció un negocio en el Mercado Central de Heredia, para colaborar con el sostenimiento de su familia. En 1898 viajó a Inglaterra, con el fin de radicarse en ese país y poner en práctica un proyecto comercial. Su estadía en Londres fue de mucho provecho para su formación intelectual. Le permitió ampliar y mejorar sus conocimientos de la lengua inglesa, la cual resultó de gran provecho durante su permanencia en Estados Unidos. A finales de 1919 regresó a Costa Rica, e hizo publicar un documento llamado: “Manifiesto a mis conciudadanos”.
Trayectoria política
Su administración estuvo marcada por los efectos de la Primera Guerra Mundial, y afrontó una profunda crisis fiscal debida a las características del sistema tributario y a la paralización de las importaciones. Se contrajo el crédito externo para comerciantes y productores; en consecuencia, hubo una escasez de letras y medio circulante, y se produjo un alza en el cambio internacional, lo que originó un aumento en los precios de los bienes importados.
Fue diputado, Primer Designado a la Presidencia y llamado al ejercicio del poder el 8 de mayo de 1914 por el Congreso, como resultado de un pacto entre las dos agrupaciones políticas con mayor número de votos: el Partido Republicano y el Duranista, porque ninguno de los tres partidos en lucha obtuvo en las elecciones la mayoría absoluta. Se le considera una autoridad en cuestiones financieras y un gran precursor de la democracia dinámica. Era confiado y por estar tan dedicado a la realización de su obra administrativa, no hizo caso de las advertencias sobre deslealtad de sus colaboradores.
El 27 de enero de 1917, su propio Secretario de Guerra y Marina, Federico Tinoco, se hizo fuerte en los cuarteles y lo derrocó. Don Alfredo, siguió el consejo de sus otros ministros que pensaban en su seguridad personal y abandonó el país con rumbo a Estados Unidos de América. [1]
El 8 de mayo de 1914, el licenciado Alfredo González Flores tomó posesión del cargo de presidente de la República. En su discurso ante el Congreso de Diputados expresó algunas ideas que guardan un gran paralelismo con las urgencias del presente:
Posteriormente fue representante de Costa Rica en el exterior, trabajó en beneficio del reconocimiento de los derechos del país en distintos foros internacionales. Fue fundador y Presidente de la Junta Nacional de Electricidad. Ejerció la Presidencia de la Junta de la Escuela Normal de Heredia y de la Municipalidad Herediana. Durante su administración, realizó beneficios y logros de su campaña de gobernatura, como son:
- Fundó la Escuela Normal de Heredia en 1915 y el Banco Internacional de Costa Rica (hoy Banco Nacional).
- Creó las Juntas de Crédito Agrícola, que logró el resurgimiento de la vida económica, comercial e industrial del país.
- Estableció los Almacenes Generales de Depósito, el sistema de Tributación Directa y la Ley del Impuesto de Beneficencia.
- Estableció los impuestos sobre la renta y el territorial en 1915
Vida matrimonial
Contrajo nupcias en Heredia el 14 de mayo de 1922 con Delia Morales Gutiérrez, hija de Braulio Morales Cervantes y Esmeralda Gutiérrez. Ese mismo año representó a Costa Rica como abogado ante Mr. White, el Chief Justice de los Estados Unidos.
Muerte
Murió en Heredia el 28 de diciembre de 1962.
Publicaciones y escritos
- Mensajes Presidenciales (1914, 1915, 1916).
- Una conversación con el pueblo (1916).
- Manifiesto a mis compatriotas (1919).
- El petróleo y la Política en Costa Rica (1920).
- La crisis Económica de Costa Rica, su origen y proceso (1936).
Honor a Alfredo González Flores
- Parque situado al norte de la ciudad de Heredia, lleva el nombre de “Parque Alfredo González Flores”. Es un reconocimiento de la Municipalidad de Heredia por sus múltiples servicios prestados a la ciudad.
- La Directiva del Banco Nacional de Costa Rica, en su edificio central en San José, colocó un busto de don Alfredo y rindió en su honor un homenaje por haber sido el fundador de esa institución.
- El Liceo Nocturno de la ciudad de Heredia, lleva su nombre por los múltiples servicios en beneficio de la escuela y la educación costarricense.
- Fue un hombre preocupado también por los ancianos; pues al morir dispuso en su testamento un capital de cinco millones de colones para la fundación de una institución que bautizó como “Hogar para los ancianos”. Esta institución está ubicada en la provincia de Heredia.
Enlaces relacionados
Referencia
- ↑ Biografía de Alfredo González Flores. Disponible en: Elespiritudel48. Consultado el 6 de octubre de 2015.
Fuentes
- Artículo: Beneméritos de la Patria. Disponible en: Asamblea. Consultado el 6 de octubre de 2015.
- Artículo: Alfredo González Flores. Disponible en: Nacion. Consultado el 6 de octubre de 2015.
- Artículo: Datos biográficos. Disponible en: Eikipedia. Consultado el 6 de octubre de 2015.
- Artículo: Alfredo González Flores. Disponible en: Casadelaculturaalfredogonzalezflores. Consultado el 6 de octubre de 2015.