Centro Histórico de Viena
Centro histórico de Viena | |
---|---|
![]() ![]() Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. | |
![]() Los bellos jardines del Centro Histórico de Viena | |
País | ![]() |
Tipo | Cultural |
Criterios | (ii)(iv)(vi) |
N.° identificación | 1033 |
Región | Europa |
Año de inscripción | 2001 (XXV sesión) |
Centro histórico de Viena. Por sus cualidades arquitectónicas y urbanas que representan un testimonio sobresaliente de un continuo intercambio de valores a lo largo del II milenio, y además, por su herencia arquitectónica y urbana que ilustra muy bien tres períodos claves del desarrollo político y cultural de Europa: la Edad Media, el período barroco y el Gründerzeit, y finalmente, por sus valores culturales, fundamentalmente la música, que desde el siglo XVI le ha conferido a Viena el título de la Capital Musical de Europa, la UNESCO lo ha incluido en su lista de Patrimonio de la Humanidad desde el año 2001.
Valores arquitectónicos del Centro Histórico de Viena
Muchas son las edificaciones monumentales que han llevado a la inclusión del Centro Histórico a la lista de Patrimonio. A continuación se hace mención de algunas de ellas:
Arquitectura civil
Palacio Imperial de Hofburg

Escuela Española de Equitación (Spanische Hofreitschule, en alemán)
Es una destacada institución de Viena, dedicada a la equitación y basada en la doma clásica teniendo como referentes dos aspectos básicos: el caballo de raza lipizzana y la técnica tradicional española de doma. La escuela fue fundada en el año 1571, siendo una de las pioneras en este campo. El título “español” deriva de que originalmente los caballos utilizados eran de raza española, especialmente dotados para la doma de alto nivel. Es decir, la institución es más vieja que el edificio que la alberga, ya que fue el emperador Carlos VI del Sacro Imperio (archiduque de los catalanes en 1714) el que hizo construir el edificio del famoso picadero entre 1729 y 1735, considerado por muchos como el mejor del mundo.
La escuela se encuentra en el antiguo palacio imperial de los Habsburgo, el Hofburg, del que es un anexo. El picadero es de estilo barroco. La escuela trabaja preferentemente con caballos lipizzanos (originarios de Lipizza, en la actual Eslovenia que antes formaba parte del Reino de Hungría), los cuales han contribuido a dar fama a la escuela.
Opera Estatal de Viena
La Opera Estatal de Viena (en alemán: Wiener Staatsoper), es una de las más importantes compañías de ópera mundiales. Hasta 1920, se llamó Ópera de la Corte de Viena. Es un edificio neorrenacentista muy criticado por los vieneses cuando se alzó; se construyó entre 1861 y 1869, sobre un proyecto de arquitectos vieneses. El teatro fue inaugurado el 25 de mayo de 1869 con la ópera de Mozart, Don Giovanni. Durante la Segunda Guerra Mundial, el 12 de marzo de 1945, el edificio sufrió un bombardeo aéreo y posteriormente un incendio destruyó totalmente el escenario y la sala de espectadores.
El teatro reconstruido, con 2.284 plazas (en lugar de las 2.881 originales), se reabrió el 5 de noviembre de 1955, poco después de la firma del tratado que restableció a Austria como estado independiente, con la representación de la ópera de Beethoven, Fidelio dirigida por Karl Böhm.
Club de Música de Viena o Wiener Musikverein
La Wiener Musikverein o Club de Música de Viena, es un edificio que alberga varias salas de conciertos y otras instituciones musicales, que se abrió al público el 6 de enero de 1870. La sala principal es famosa por su acústica, que la sitúa entre las cuatro mejores salas del mundo en lo que respecta a la sonoridad, junto con el Teatro Colón de Buenos Aires, el Symphony Hall de Boston, y el Concertgebouw de Ámsterdam. La sala acoge conciertos de las principales orquestas sinfónicas del mundo. El edificio fue construido por la Gesellschaft der Musikfreunde (Sociedad de Amigos de la Música), a la que pertenece. El lugar en el que se encuentra fue donado por el Emperador Francisco José I, y el proyecto se encargó al arquitecto danés Theophil Hansen, que se inspiró en el clasicismo griego.
Palacio de Schönbrunn

Parlamento de Austria
El Parlamento de Austria (Österreichisches Parlament) El edificio del parlamento es el Ringstraße en Viena. Es uno de los edificios más famosos y céntricos de la ciudad y se construyó durante el gobierno de Theophil von Hansen durante los años 1874 -1883. Hansen concentró en un edificio de estilo griego clásico, la sede del gobierno de Austria. Delante del edificio del Parlamento, se encuentra la estatua de la diosa de la sabiduría de la mitología griega, Pallas Atenea. Durante la monarquía austrohúngara, el edificio albergó el Reichsrat de Cisleitania.
Palacio Belvedere

Columna de la Peste o Pestsäule
Viena era un importante cruce de caminos entre el este y el oeste, con un importante tráfico de mercancías y viajeros. Como consecuencia, la ciudad había sufrido brotes episódicos de peste desde la primera oleada de la Peste Negra o bubónica, provocada por la bacteria Yersinia pestis, que es portada por pulgas asociadas a las ratas negras y otros roedores. La población fue mermada por la peste, subiendo el número de víctimas a 76.000 habitantes. En el siglo XIV afectó a casi toda Europa.
Viena era una ciudad con una elevada densidad de población y edificios. La ciudad no contaba con alcantarillado o servicios de drenaje y había montones hediondos de basura doméstica en las calles. Además, los almacenes de mercancías, que contenían ropa, alfombras y grano, en ocasiones durante meses, estaban infestados con ratas. Las condiciones sanitarias de la ciudad eran consideradas tan insalubres y sucias, incluso para la época, que la peste era llamada en ocasiones “Muerte vienesa” en otras partes de Europa. La Hermandad de la Santísima Trinidad, orden religiosa presente en la ciudad, creó hospitales especiales tanto para niños como para adultos durante la epidemia de 1679. la “Gran peste de Viena” no era más que un brote más de una epidemia de peste mayor que azotó Alemania, Austria, Bohemia y las regiones cercanas. Graben significa “foso” o “zanja” en alemán.
El Graben fue bautizado con este nombre porque originariamente fue la zanja que los romanos construyeron para proteger Vindobona, la Viena romana, de posibles ataques. Siglos más tarde, en 1693, Leopoldo I mandó construir en medio de la calle la Pestsäule o “Columna de la peste” de estilo barroco, para celebrar el fin de la plaga de peste que azotó a toda Europa en 1679.
Arquitectura religiosa
Catedral de San Esteban/Domkirche St. Stephan o Stephansdom
La Catedral de San Esteban (en alemán Domkirche St. Stephan o Stephansdom) es la iglesia principal de la archidiócesis de Viena (Austria) y la sede de su arzobispo. Está situada en la plaza de San Esteban (Stephansplatz), en pleno centro de la capital austríaca. La obra fue iniciada por Rodolfo IV de Austria y se levanta sobre las ruinas de dos iglesias anteriores, siendo la primera de ellas una parroquia consagrada en 1147. El edificio experimentó también varias reformas y ampliaciones a lo largo de su historia, siguiendo distintos estilos artísticos.
El altar de Wiener Neustadt
Este altar es del año 1447, según consta en una placa ubicada en la predela. Fue construido reutilizando partes ya existentes en el monasterio de San Bernardo en Wiener Neustadt. El altar tiene la característica de ser transformable, y posee cuatro alas. Se originó a partir de un relicario. Detrás de las alas de la predela hay pequeñas ventanas con trazas góticas donde se conservaban reliquias. Escenas de la vida de Santa María son exhibidas en las alas abiertas.
Iglesia de San Carlos Borromeo
La Iglesia de San Carlos Borromeo (Karlskirche) es una iglesia barroca situada en la parte sur de Karlsplatz. La iglesia es un símbolo de poder religioso y político de la dinastía imperial de los Habsburgo. Durante la fuerte epidemia de peste que azotó Viena en 1713 y que se cobró la vida de unas 8.000 personas, el emperador Carlos VI prometió que, tan pronto como la ciudad se viera libre de esta calamidad, levantaría un templo dedicado a San Carlos Borromeo, arzobispo de Milán y héroe de la epidemia de peste de 1576 y las 2 columnas delante de la iglesia conocidas como Pestsäule de 21 m de altura. La iglesia constituye una obra maestra del eclecticismo barroco, en el que se combinan diferentes estilos: la fachada central representa un pórtico griego, las columnas a su lado son de inspiración barroca y sobre la entrada domina una gigantesca cúpula. Los dos pabellones laterales muestran influencias del barroco romano y decoración oriental. El altar mayor en el que participaron Alberto Camesina y Maximilian Brokoff, presenta un relieve de estuco con San Carlos sobre una nube, ascendiendo a los cielos. Los frescos de las capillas laterales fueron pintados por Daniel Gran.
Iglesia de San Miguel Arcangel/Michaelerkirch
Iglesia de San Miguel Arcangel / Michaelerkirche fue fundada en el año 1219 y construida en estilo románico tardío y reformada en estilo gótico durante los siglos XIV y XV Su fachada, construida en estilo neoclásico en el año 1792, por E.Koch, está precedida por un pequeño pórtico sobre columnas erigido por A.Beduzzi y coronado por un grupo escultórico de San Miguel. Tiene un alto campanario poligonal rematado en una aguja. Se ubica en la Plaza de San Miguel Arcángel.
El altar de la iglesia está decorado con estatuas realizadas por J.B. d’Avrange en 1781 y un icono italobizantino del siglo XVI, procedente de Creta, que representa María Auxiliadora sustentada por figuras de ángeles. En la bóveda hay un interesante relieve barroco de 1782, La caída de los ángeles rebeldes. El coro y la tribuna del órgano fueron reformados en estilo barroco durante el siglo XVIII.
Las obras de restauración realizada en la década de 1970 han sacado a la luz frescos originales del siglo XV en el arco toral del coro, la zona situada bajo la tribuna del órgano y la contrafachada. Bajo la iglesia se halla la Michaelergruft (cripta de San Miguel), vasto conjunto de salas subterráneas, construido a partir del siglo XVI y utilizado hasta 1783 como lugar de enterramiento de los miembros de la aristocracia de los Habsburgo.