Ciudad Treinta y Tres (Uruguay)
Ciudad Treinta y Tres (Uruguay)![]() | |
---|---|
![]() Ciudad capital del Departamento Treinta y Tres en Uruguay | |
Entidad | Ciudad |
• País | ![]() |
• Fundación | 10 de marzo de 1853 |
Gentilicio | olimareños |
Ciudad Treinta y Tres. Ciudad uruguaya, capital del Departamento homónimo.
Ubicación
La ciudad se encuentra situada en la zona centro-sur del departamento homónimo, sobre la margen izquierda del río Olimar.
Gentilicio
La ciudad tiene 27.000 habitantes y son conocidos como olimareños, debido al río Olimar que es el que abastece a la ciudad.
Fundación
Fue fundada el 10 de marzo de 1853- por ley.
Francisco Giro, en calidad de presidente de la República y Florencio Castellano en el de Ministro de Gobierno, disponen la promulgación del proyecto presentado por el Cnel. Dionisio Coronel, de la fundación del pueblo.
Sociedad Fundadora: Pbro. José Reventós, párroco de Melo y el Jefe Político del Dpto. de Cerro Largo, Don Tomás Villalba y Eduardo Ramos, reúnen los fondos para la compra del terreno.
En diciembre de 1855, el agrimensor Joaquín R. Travieso practica la mensura de una legua cuadrada de campo, comprada a los herederos de las sucesiones de Juan Francisco Medina y Antonio Téliz
Fundadores
Historia
Entre 1816 y 1820, Brasil, Portugal y el Reino Unido vencieron a las tropas de José Gervasio Artigas y ocuparon la denominada Banda Oriental (hoy, Uruguay).
José Antonio Lavalleja también había participado en esos combates contra los portugueses y, una vez exiliado en Buenos Aires, organizó una nueva expedición militar para expulsar definitivamente a los brasileños. Fue así que ganaderos y saladeristas porteños (de Buenos Aires) le brindaron su apoyo incondicional y su representante, Juan Manuel de Rosas, contribuyó financieramente para que la operación tuviera éxito.
El 15 de abril de 1825, las fuerzas de Lavalleja se embarcaron en la localidad bonaerense de San Isidro y cruzaron el río Uruguay por la noche para finalmente de madrugada desembarcar sigilosamente. El 19 de abril, 33 orientales arribaron a la playa de la Agraciada y comenzaron la ardua labor de independizar la patria. Muchos de estos hombres eran isleños argentinos y también paraguayos.
El 20 de mayo toman Montevideo y ahí se instala un gobierno provisional para lograr políticamente lo que ya se había logrado con el levantamiento armado. Fue el 25 de agosto que este nuevo gobierno declaró la independencia de la Banca Oriental de Brasil y la unión de Uruguay a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
El pueblo de Treinta y Tres se creó en el año 1853 durante la presidencia de Juan Francisco Giró. Aún hoy sus habitantes mantienen vivo el espíritu de aquellos años, sobre todo durante los festejos patrios.
Gobierno
La Intendencia Departamental de Treinta y Tres es la encargada del Gobierno Local.
Intendente
- Dr. Dardo Sánchez Cal
Desarrollo social
Patrimonio cultural
Museos
Funciona en la Casa de la Cultura y atesora una de las colecciones pictóricas de mayor relevancia a nivel nacional, y en gran medida su existencia está íntimamente relacionada a la labor del profesor Aramis Mancebo Rojas.
El Museo Agustín Araújo conserva más de 1.200 obras entre las que se destacan importantes colecciones como la del autor nacional Diógenes Hequet (52 obras), la del italiano Gofredo Herneni Somavilla (82 obras), y la de la pintora y escultora alemana Carla Witte, de quien se conservan 700 obras pictóricas y 8 esculturas.
También conserva trabajos de Torres García, José Cúneo Perinetti, Santágata, Fernando Cabezudo, y de autores de Treinta y Tres tales como Juan Antonio De Andrès y Manuel Oribe Sosa, entre otros.
Discípulo de maestros como de D'Alboa, Causa, Guillermo Rodríguez, Carmelo de Arzadun, Mancebo Rojas dedicó gran parte de su vida a la docencia en las artes plásticas.
Iniciador de los talleres de Treinta y Tres, se le confirió en 1943 la Dirección del Museo Municipal, cuando crea la primera "Comisión de Amigos del Museo" y lleva adelante una tarea incansable y productiva en el desarrollo del centro cultural.
Producto de esa tarea es la inauguración, en 1961, del actual edificio del Museo Municipal, que ahora lleva el nombre de "Agustín Araújo", un gran coleccionista de obras de arte, aunque cabe destacar que ya en 1958 se registran antecedentes respecto de la existencia de 156 obras donadas a la institución.
Precisamente Eduardo Araújo –hijo de Agustín- dona a Treinta y Tres su magnífica y valiosa colección pictórica y escultórica que pone al departamento en un sitial de vanguardia en cuanto a acervo cultural y valor museístico.
- Biblioteca Jose P. Varela
Inaugurada el 30 de mayo de 1943 por la Junta Departamental y por iniciativa del entonces Edil Luciano Obaldía Goyeneche, la Biblioteca José Pedro Varela funciona en la sede del propio órgano deliberativo departamental y se compone actualmente de unos 8.000 títulos.
Se trata de la única biblioteca del país que pertenece a una Junta Departamental y fue creada con el cometido de "propender a la cultura de la población de todo el departamento".
De la totalidad de sus títulos, se destacan más de 300 obras relativas al departamento de Treinta y Tres, ya sea de historia o de autores nacidos en su suelo.
Sus usuarios son mayormente estudiantes ya que posee una gran colección de títulos de carácter educativo de todos los niveles de Enseñanza, ya sea del tipo de uso curricular como colecciones, enciclopedias y diccionarios.
En este sentido cabe señalar que la Biblioteca cuenta con una sección ambulante, que procede periódicamente a llevar algunos ejemplares al ámbito de las escuelas rurales.
No obstante, claro que también se cuentan por centenares los usuarios registrados que acuden por títulos de ficción.
Anualmente la Biblioteca organiza actividades de lectura en la celebración del Día del Libro.
Creado a instancias de un pionero en el estudio de la antropología nacional -Oscar "Laucha" Prieto-, el Museo Antropológico de Vergara alberga una colección estimada en 1.300 piezas obtenidas por un equipo de investigadores locales en Treinta y Tres, Rocha y parte de Cerro Largo.
Los estudios antropológicos y hallazgos arqueológicos permitieron recuperar para el patrimonio y el conocimiento una numerosa colección de piezas, como boleadoras, puntas de flecha y alfarería, entre otras.
Los hallazgos se circunscribieron mayormente a los conocidos como "cerritos de indios": túmulos de tierra construidos por los antiguos habitantes de una extensa región en el entorno de la laguna Merín, generalmente en zonas inundables.
Aunque Prieto ha realizado estudios e investigaciones desde 1960 y notoriamente es a su tesón y dedicación a quien principalmente la comunidad debe el rescate de esa memoria histórica - y consecuentemente la creación del Museo-, debe destacarse que además de él colaboraron en la conformación del acervo del Museo los investigadores Angel Vessidi, Gerardo Arbenoiz, Beatriz Bustamante y Juan Angel Pena, este último ya fallecido.
El museo antropológico se encuentra instalado en el local de la biblioteca Municipal Serafín J. García.
La planta alta de la Casa de la Cultura alberga el Museo de Estudios Históricos de Treinta y Tres, que cuenta con una variada, profusa y muy valiosa colección de elementos que hacen a la historia del departamento.
Inaugurado el 12 de junio de 1983, su acervo está compuesto por material que incluyen donaciones efectuadas por la familia de Dionisio Díaz; artesanías realizadas en guampa por Juan Rosas; material informativo de las leyes fundacionales de Treinta y Tres y murales de los primeros pobladores y fundadores de Treinta y Tres; y también elementos prehistóricos y del gaucho.
A comienzos del 2001 el Museo Histórico recibió una biblioteca histórica que estaba en desuso en el Club Centro Progreso, compuesta por libros que pertenecieron a la llamada Biblioteca Popular de Treinta y Tres (originaria de 1888); la Biblioteca legada al Club por el Dr. Francisco N. Oliveres; y los volúmenes adquiridos por la propia institución para prestar a sus socios.
La biblioteca cuenta con libros de considerable antigüedad, habiendo recuperado uno impreso en 1809, por ejemplo.
Además, el Museo cuenta con una hermosa colección de mates y otros muebles donados por la Familia Saavedra-Batista.
Del mismo modo, forma parte del Museo la colección fotográfica de Hilario Favero, cuyo contenido se detalla en forma separada.
Eventos
Más destacados:
- Fiesta del Olimar.
- Festival de la Charqueada.
Desarrollo económico
Turismo
.jpg)
Ha sido definido como "un paraíso escondido", por tratarse en los hechos de un accidente geográfico caracterizado por presentarse como una enorme garganta abierta a través del tiempo por el arroyo Yerbal Chico, en medio de una de las serranías más agrestes y exuberantes que pueda presentar el Uruguay.
Allí, en el entorno de la zona serrana y en la propia quebrada –cuya profundidad le otorga un microclima de tipo sub-tropical- los visitantes se encontrarán con un lugar privilegiado a la hora de realizar un turismo de contacto con la naturaleza y de aventura.
La Quebrada está situada a 45 kilómetros de la ciudad de Treinta y Tres, en la 4ª sección judicial del departamento, pudiéndose acceder a ella desviándose 24 kilómetros al Oeste por un camino departamental de balasto, a partir del kilómetro 306,700 de la Ruta Nacional N° 8.
Su topografía serrana de rocas metamórficas presenta alturas de hasta 300 metros sobre el nivel del mar y su denominación proviene de la presencia abundante del cuervo de cabeza roja (Cathartes aura ruficollis).
El área en el que se encuentra enclavada la Quebrada de los Cuervos está conformada por 365 hectáreas que el Dr. Francisco Nicasio Oliveres legó en 1944 a la Intendencia de Treinta y Tres.
En agosto de 1986 esa área fue declarada como Área Natural Protegida por decreto municipal No.1824/1986, siendo la primera en su tipo en Uruguay.
Posteriormente, en septiembre de 2008, fue incorporada como "paisaje protegido" por el Gobierno del Uruguay al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), agregándosele entonces áreas circundantes por un total de 4.413 hectáreas.
En el predio se han detectado más de 100 especies de aves, 20 de mamíferos, 18 de anfibios y 20 de peces. Y se contabilizaron allí 87 de las 224 especies de flora arbórea autóctona del país, además de 23 especies de helechos.
Los servicios turísticos incluyen cabañas, una zona de camping (en zonas preestablecidas), parrilleros, servicios de telecomunicaciones, servicios higiénicos, guardaparques, visitas guiadas, atención de primeros auxilios, entre otros.
- Mitos y verdades
Mito 1: Uruguay es un país de suaves ondulaciones sin amplias llanuras ni grandes montañas. Verdad: Hay quebradas impactantes como la de los Cuervos, que con sus casi 300 metros de altura deslumbra por su belleza.
Mito 2: La única forma de llegar es en vehículo propio o en excursión. Verdad: Se puede ir en ómnibus de línea hasta Treinta y Tres, y hay transporte desde allí a la Quebrada, recorriendo 20 kilómetros por la Ruta 8 y 24 por camino de balasto.
Mito 3: Es sólo para gente con buen estado atlético. Verdad: En la Quebrada hay opciones para todos los que se propongan conocerla.
Mito 4: Lo mejor es ir en Semana de Turismo. Verdad: Dentro de lo posible, conviene no ir esos días ya que es cuando más gente va, llegando a haber 3.000 personas en la semana.
Mito 5: Para pasar unos días hay que acampar. Verdad: Hay establecimientos en la zona, así como unas cabañas en el Parque Municipal.
Mito 6: No hay donde comer o comprar comida. Verdad: El almacén que está en el Parque Municipal, excepto en Semana de Turismo, no siempre funciona. El que sí está todo el año es El Capricho, donde además hay un restaurante con muy buena comida y precios accesibles.
Mito 7: No hay luz eléctrica. Verdad: Los generadores, linternas y faroles proporcionan luz para la noche, pero el show que brinda uno de los cielos más estrellados del país, no necesita iluminación de ninguna clase.

Es el establecimiento privado pionero de la zona que comenzó como restaurante y almacén, y que además cuenta con dos habitaciones, dos cabañas equipadas para seis personas (cocina, ropa de cama, estufa a leña) y zona de camping.
La familia Alvez es de allí de toda la vida, y lleva 21 años en el establecimiento, pero fue hace 14 que comenzó a brindar servicios a los visitantes. Lo llamaron El Capricho porque dicen que por un capricho de la vida, cambiaron para dedicarse al turismo.
Es usual que allí se hospeden europeos que suelen volver a la Quebrada, como dos francesas que vivieron un año en Uruguay y fueron cinco veces. Muy cerca hay pequeñas playas en el arroyo para bañarse, incluso en una laguna que tiene 14 metros de profundidad, en la que también se hace pesca recreativa. En verano, lo mejor es llevar hamaca paraguaya y disfrutar bajo la sombra.
Otra de las sorpresas de El Capricho es una huerta orgánica en la que cultivan -entre otras cosas- plantas medicinales con las cuales elaborarán aceites esenciales en una que máquina para su extracción que instalarán en breve. Por el momento, es imperdible el mate de cascarilla y tortas fritas al atardecer, así como el conejo que es el plato más pedido en Semana de Turismo.
Enclavada a orillas del río Cebollatí y con una población permanente que no supera los 1.500 habitantes, La Charqueada se encuentra a 61 kilómetros de Treinta y Tres y es un sitio obligado para todos los turistas que disfruten de la pesca, la naturaleza, de la hospitalidad lugareña y la tranquilidad que da despertarse los 365 días del año con el trinar de los pájaros.
Se llega hasta ese paraíso del departamento de Treinta y Tres por la Ruta Nacional Nº 17, equipada con pavimento asfáltico en la totalidad del trayecto.
Oficialmente el pueblo se llama Gral. Enrique Martínez pero todos los lugareños lo continúan identificando por su nombre original, que debe su existencia a un antiguo saladero en el que se producía "charque" (carne seca).
En el verano, los turistas pueden disfrutar de la playa situada en la orilla rochense del Cebollatí ("un espejo de lindo"), a la que se accede cruzando el cauce del río en un pintoresco paseo en una balsa que transporta también los vehículos de una orilla a otra.
En el Cebollatí abunda la pesca de agua dulce, sobre todo de bagres, tarariras y pejerreyes.
Los amantes de la pesca disponen de excelentes pesqueros para practicar el deporte y los lugareños serán los primeros en facilitarles el traslado y sus descubrimientos.
Desde el puerto los turistas pueden acceder a paseos embarcados hasta la desembocadura del Cebollatí en la Laguna Merín, donde algunos visitantes sostienen que pueden advertirse las arenas más blancas del universo. La travesía es de aproximadamente 26 kilómetros y los navegantes que la realicen podrán disfrutar de un paseo único que no les insumirá más de dos horas y que incluirá el descubrimiento de la Isla del Padre, un sitio casi virgen de abundante vegetación rodeada por el Cebollatí y el arroyo La Sal.
Además, el Cebollatí es ideal para la práctica de deportes náuticos y por ello La Charqueada recibe año a año a centenares de turistas que aguardan el último domingo de Semana de Turismo el arribo de una regata internacional que une Treinta y Tres con la localidad a través de la navegación, primero del río Olimar y luego del Cebollatí (ver eventos).
El sitio cuenta con un Complejo de Cabañas y Camping Municipal emplazado a orillas del río Cebollatí, que consta de 20 cabañas para 5 y 3 personas, y equipadas.
El Complejo también cuenta con una piscina, un parador y una zona de camping equipada con parrilleros, mesas con bancos, baños con agua caliente y canillas con agua potable.

En el oeste del departamento a poca distancia de Cerro Chato se encuentra el lugar con 3 maravillosas picsinas naturales rodeada de cientos de árboles que la convierten en un lugar único para disfrutar de la naturaleza. Una de estas picsinas tiene una profundidad de un metro y medio, la que le sigue en tamaño tiene un desnivel que varia entre el metro y medio y los 3 metros. Por último, encontramos una que tiene 3 metros de profundidad en todo su largo. En esta zona encontramos un excelente camping municpal dotado de energía eléctrica, agua corriente y un magnífico parador.
- Parque del Río Olímar
Se encuentra situado en la orilla norte del mismo, contigüo a la playa más frecuentada para baños por parte de los habitantes de Treinta y Tres. El predio alberga una zona de camping, parrilleros, baños, puestos de venta de bebidas y alimentos rápidos.
Está enclavado en el inicio de la calle Manuel Meléndez, en la ciudad de Treinta y Tres –un lugar que por entonces marcaba el inicio de a la zona urbanizada de la ciudad-, en 1964 se levantó un arco en conmemoración de los doscientos años del nacimiento del Prócer de los Orientales, el Gral. José Gervasio Artigas.
El arco se transformó casi en forma inmediata en uno de los íconos de la ciudad capital olimareña.
El monumento presenta el escudo del Departamento y la leyenda alusiva al héroe. Además, se agregó la inscripción: "Buen Viaje" para quienes parten de la ciudad, y "Bienvenidos" para quienes arriban a ella.
Emplazada en el centro geométrico del primer delineamiento de las manzanas que formaron el pueblo de Treinta y Tres, la Plaza 19 de Abril es la más antigua y la principal de la capital departamental.
Como su nombre lo indica lleva ese nombre en homenaje al histórico episodio del desembarco en la Playa de la Agraciada de los 33 hombres que -encabezados por el Gral. Juan Antonio Lavalleja-, protagonizaron la cruzada libertadora que acabó conla independencia oriental.
Su diseñlo y estructura tuvo varias modificaciones desde que en 1887 se inauguró en su centro una estatua a la memoria de Juan Antonio Lavalleja, que luego fue trasladada y se en cuentra en uno delos patios del Liceo Departamental Nº 1.
Hasta fines de siglo su arbolado consistía en eucaliptos, los que fueron sustituidos por acacias y paraísos por Resolución de la Junta Económica Administrativa presidida por Lucas Urrutia, hasta que ya en el siglo XX se procede al cambio de árboles de paraíso por las actuales tipas.
En 1953 el Arquitecto Brignone le realiza otra remodelación y ya en 1957 fue inaugurado el actual monumento a los "Treinta y Tres Orientales", obra del Arquitecto Geille, realizado con mármoles blanco, rosados y negros de las canteras de la 4ta. Sección del Departamento.
Una de las secciones del monumento está constituida por un mausoleo donde descansan los restos de Juan Rosas, el último sobreviviente de los Cruzados de 1825.
Ya en 2002 fue inaugurada la fuente instalada frente a la puerta de la Intendencia Departamental.
Levantado en uno de los accesos a la ciudad, confluencia de las rutas 17, 8 y 18, en la calle Manuel Meléndez, posee una altura de 45 metros, en cada una de sus caras posee uno de los símbolos que identifica a los fundadores. Una cruz, recuerda la fe del sacerdote José Reventós, en otro, una bandera que teniendo una espada por asta, representa el símbolo del militar Dionisio Coronel.
En la cara que mira hacia la ciudad, una ninfa realizada en bronce, simboliza el río comarcano: el Olimar. En su proyecto original llevaba un revestimiento de mármoles del departamento, el que nunca se llevó a cabo, por los costos que ello significaría y lo difícil de ejecutar.
Fuentes
- Viaje a Uruguay Consultado el 5 de enero de 2016
- Treinta y tres Consultado el 5 de enero de 2016
- Descubriendo Uruguay Consultado el 5 de enero de 2016
- Turismo en Treinta y Tres Consultado el 5 de enero de 2016
- Fundación de la ciudad Consultado el 5 de enero de 2016
- Historia de Treinta y Tres. Fundadores Consultado el 5 de enero de 2016
- 365Uruguay.com Consultado el 28 de enero de 2016
- Calidad de vida Consultado el 4 de febrero de 2016