Cuéntame cómo pasó
Cuéntame cómo pasó![]() | |
---|---|
![]() | |
Género | Comedia Dramática |
Creador | Miguel Ángel Bernardeau |
Reparto | Imanol Arias Antonio Ana Duato Mercedes Ricardo Gómez Carlos María Galiana Herminia Pablo Rivero Tony Pilar Punzano Ines Juan Echanove Miguel Alcántara Ana Arias Paquita Carlos Hipólito Narrador (Voz en off) |
Tema principal | «Cuéntame (Los Secretos)» |
Época de ambientación | Franquismo, Transición |
Temporadas | 16 + 1 confirmada |
Episodios | 91 + 19 confirmados |
Producción | |
Producción | Grupo Ganga |
Producción ejecutiva | Miguel Ángel Bernardeau |
Guion | Ignacio del Moral Eduardo Ladrón de Guevara |
Emisión | |
Cadena original | Clan, La 1 HD, La 2, TVE internacional |
Horario | Jueves a las 22:30 |
Duración | 60-90 minutos aprox. |
Audiencia | 28,3% |
Fechas de emisión | 13 de septiembre de 2001 |
Enlaces externos | |
Sitio web oficial | |
Ver todos los créditos (IMDb) | |
Ficha en IMDb |
Cuéntame cómo pasó (también conocida como Cuéntame) es una serie española de televisión emitida por La 1, canal de la televisión pública Televisión Española, desde el año 2001. En un primer momento iba a llamarse Nuestro ayer; sin embargo, los productores decidieron ponerle un nombre más comercial: Cuéntame. Este título proviene de la famosa canción "Cuéntame" estrenada en los años sesenta por el grupo de música pop Fórmula V. En 2002 hubo de modificarse el título, pasando al definitivo de Cuéntame cómo pasó, debido a que el anterior estaba ya previamente registrado.[1]
Con un coste por minuto de 12 000 € en 2012,[2] la serie narra, apoyándose en una combinación de microhistoria y macrohistoria, las vivencias de una familia de clase media, los Alcántara, durante los últimos años del franquismo y los comienzos de la Transición Española, y es a la vez una crónica socio-política de la época.
La serie se creó con el propósito de celebrar el primer cuarto de siglo transcurrido desde la Transición y su espíritu claramente didáctico queda patente en algunos capítulos puntuales especiales, en los que se incluyen entrevistas documentales a personajes históricos de la época, como por ejemplo los correspondientes al asesinato del almirante Carrero Blanco o a la muerte de Franco.
Su primer capítulo fue emitido el 13 de septiembre de 2001, apenas dos días después de los atentados del 11-S. De hecho, hasta la misma tarde del día 13 se estuvo barajando aplazar el estreno, debido a la gran conmoción mundial que supusieron los ataques en Nueva York (dos días antes el partido Roma-Real Madrid de la Liga de Campeones estuvo a punto de no retransmitirse, emitiéndose finalmente en La 2, por la misma razón). Finalmente, TVE confirmó en el Telediario 2 del mismo día 13 la emisión de la serie, que se estrenó a las 22:00 horas en punto, con dos cortes publicitarios intercalados (hasta 2010 TVE emitía publicidad).
La serie Cuéntame reflejará los cambios experimentados en el país a partir de 1968 (la ficción se inicia el 4 de abril de 1968), con la victoria en Eurovisión de la cantante Massiel, hasta, previsiblemente, según afirmó en noviembre de 2007 el productor de la serie, Miguel Ángel Bernardeau, el final de la Transición.[3]
En diciembre de 2008, TVE y Grupo Ganga anunciaron que la serie, que en su 10.ª temporada estaba cosechando muy buenos niveles de audiencia, sería renovada hasta 3 temporadas más,[4] metiéndose de lleno en la década de los 80 y la movida madrileña.
La serie, a través de situaciones, tipos y actitudes de la época, con los que el público que vivió ese momento puede fácilmente empatizar, compone una evocación nostálgica de dichos momentos, guardando similitudes con la serie The Wonder Years, que lo hacía con la historia estadounidense.
A pesar de llevar más de diez años en antena, la serie se ha convertido en todo un referente y su audiencia sigue intacta, plantando cara a su principal rival de los jueves, Gran Hermano y La Noche de José Mota; ambas emisiones en Telecinco. Ha sobrevivido a los distintos vaivenes políticos en TVE, habiendo sido emitida durante los gobiernos de Aznar, Zapatero y Rajoy, de distinto signo político.
La duodécima temporada se estrenó en noviembre de 2010 con la vuelta del personaje de Inés, interpretado por Pilar Punzano. La serie fue líder en todas sus emisiones. Despidió la temporada con récord al reunir a cerca de 5 000 000 de telespectadores.
La decimotercera temporada de la serie llegó en septiembre de 2011 con la familia Alcántara atravesando una grave crisis económica. En esta temporada, en la ficción, a principios de 1980, Merche descubrió que padecía cáncer de mama, y toda la familia se volcó en ayudarla.
El 27 de julio de 2012, un fragmento de la serie fue utilizado durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Londres.
La decimocuarta temporada comenzó en enero de 2013 y relató el Golpe de Estado del 23-F de 1981. En esta temporada, los Alcántara regresaron a Sagrillas por un número considerable de episodios, aunque finalmente regresaron a su barrio tras descubrir, como dijeron en la propia serie: "que ya son más de ciudad que de pueblo". Los últimos episodios narran la estancia de Carlos en la cárcel, y las dramáticas vivencias que sufre, y que están a punto de costarle la vida. El último episodio de la temporada reunió a más de 5 000 000 de telespectadores, récord de la temporada.
El 22 de noviembre de 2013 los seguidores de la serie la votaron como la mejor serie española ganando en la final a Aquí no hay quien viva en la guerra de series. El 16 de enero de 2014 regresó con la temporada 15 centrada en el año 1982 y 1983. La trama principal recoge la infidelidad de Antonio a Mercedes y su separación a lo largo de toda la temporada. Cabe destacar también la trama de corrupción policial investigada por Tony que le lleva hasta Tánger, en donde casi pierde su vida. La temporada terminó el 5 de junio, en un último capítulo que reunió a más de 4 680 000 telespectadores, y un 24 % de share, lo cual significó el récord de la temporada. El 8 de enero de 2015 comienza la temporada 16 con nuevas incorporaciones, como la del actor Jordi Rebellón y el regreso de otros actores, como en el caso de Rosario Pardo; también se hizo un capítulo, Polvo a polvo, en homenaje al actor Roberto Cairo, fallecido el jueves 28 de agosto de 2014. La temporada acabó el 21 de mayo de 2015, con un capítulo que tuvo como trama principal el Incendio de la discoteca Alcalá 20, y que congregó a 3 397 000 telespectadores, registrando un 18 % de cuota de pantalla.
Argumento
Cuéntame cómo pasó narra la vida de los Alcántara, una familia de clase media residente en el ficticio barrio de San Genaro, en Madrid (España). Los miembros de la familia son: el padre, Antonio; la madre, Mercedes; Inés, Toni, Carlos y María, los hijos; y la madre de Mercedes, Herminia. En torno a ellos pulula toda una serie de personajes secundarios fijos, como familiares, amigos, vecinos y conocidos, y otros circunstanciales.
Las vivencias de la familia se inscriben dentro de los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en la época, constantemente reflejados en la serie, bien mediante su aparición en los medios de comunicación, bien por la implicación directa de los miembros de la familia en ellos. Esto se refuerza, en muchas ocasiones, mediante el insertado digital de los actores en grabaciones reales de la época, de manera similar a como se hizo en la película estadounidense Forrest Gump, dirigida por Robert Zemeckis en 1994.
Toda la serie es una gran analepsis narrado desde un tiempo presente indefinido, y ya como adulto, por Carlitos, uno de los hijos de la familia, que se transforma así en el protagonista de facto de la serie. La voz en off del Carlos adulto, del actor Carlos Hipólito, se oye al comienzo y al final de cada capítulo como, respectivamente, introducción y reflexión final, y también durante el capítulo para explicar alguna cosa o situación, normalmente con un tono nostálgico, sobre los acontecimientos históricos reflejados en la serie o sobre los avatares de la familia. Este recurso emparenta a la serie, además de por la temática, con la citada Aquellos maravillosos años.
Reflejo de la situación sociopolítica
Entre los muchos acontecimientos socio-políticos de la época que se ven reflejados a lo largo de los distintos capítulos de la serie se pueden destacar:
- La situación de la mujer en la España de la época, reflejando por ejemplo tanto las dificultades de las madres solteras, como las de las mujeres separadas. Igualmente se trata el tema de la violencia machista, y el silencio de la sociedad respecto a este problema, así como la ausencia de ayudas por parte de las instituciones para evitar estos conflictos.
- El desarrollismo de la década de los 60, así como el éxodo rural y la situación de los pueblos, con una importante escasez de medios y fuertes cambios demográficos.
- Los secuestros de periódicos, y en general la censura de los medios de comunicación durante el franquismo.
- La crisis del petróleo de 1973, con la consecuente subida de precios.
- La pervivencia del servicio militar obligatorio, conocido popularmente como la mili, en el tardofranquismo, así como los cambios producidos dentro del ejército, con la aparición de una oposición, representada en los militares más jóvenes, a la continuidad del régimen.
- La importancia social de eventos como el Festival de Eurovisión en la década de los 60 y 70, y en definitiva el impacto que supuso la aparición de la televisión en la sociedad española.
- La persecución de los opositores al régimen y la organización en la clandestinidad de los partidos de izquierda, así como las diversas manifestaciones y protestas que se sucedían por aquel entonces.
- La corrupción presente en negocios inmobiliarios.
- También se han tratado, en momentos concretos de la serie, temas como el exilio, los niños de Rusia, la situación de los curas obreros y los abogados laboralistas, etc.
- En la serie se han mostrado las penosas condiciones sufridas por el colectivo LGBTQ tanto en la sociedad, como en el mundo laboral como en la política durante el franquismo y la transición.
- En las últimas temporadas han sido tratado temas como la droga y el cáncer y la manera en que se lidiaba con dichos problemas a finales de los 70 y principios de los 80.
- En la temporada actual se está mostrando el trato de favor de los militares y la gente de ultraderecha en las cárceles, la pervivencia de grupos antidemocráticos y la aceptación de nuevas culturas, en base a la apertura de nuevos negocios como restaurantes internacionales, de comida china o hawaiana, por ejemplo. También se está tratando el esplendor del cine quinqui y la irrupción en el mundo de los negocios de los tiburones empresariales, tan propios de los 80. Mediante el personaje de Karina se está mostrando la incomprensión social y el desamparo legal de la mujer en la España de los 80 ante la violación. En cuanto a la situación internacional se está tratando la guerra fría, con todas las tensiones políticas que implicó, y el pánico generalizado a una guerra nuclear
Acontecimientos concretos
La serie también ha reflejado con imágenes reales, en las que, en ocasiones, se insertan digitalmente personajes de la serie, acontecimientos puntuales que marcaron la historia del país en esos años como la llegada del hombre a la Luna en 1969, la muerte de Francisco Franco en 1975 o la dimisión de Adolfo Suárez en enero de 1981,la entrada de Felipe González al gobierno en 1982 con el cual llegaríamos a nuestro días.
Guión
La serie ha sido muy reconocida por la calidad de sus guiones. En parte es debido a la peculiar forma de trabajo en su departamento de guionistas, donde cada capítulo es encargado a un solo guionista. Esta modalidad es muy poco frecuente en España, donde lo habitual es la existencia de una sala de guionistas donde trabajen varios escritores a la vez en el mismo capítulo.
Principales guionistas de Cuéntame cómo pasó:
Guionista | Periodo de trabajo | Número de capítulos |
---|---|---|
Eduardo Ladrón de Guevara | 2001-2015 | 225 capítulos |
Alberto Macías | 2001-2013 | 123 capítulos |
Patrick Buckley | 2001-2007 | 84 capítulos |
Sonia Sánchez | 2008-2015 | 78 capítulos |
Jacobo Delgado | 2004-2015 | 63 capítulos |
Ignacio del Moral | 2012-2015 | 54 capítulos |
Curro Royo | 2006-2015 | 34 capítulos |
Laura Pousa | 2008-2009 | 20 capítulos |
Carlos Molinero | 2010-2015 | 16 capítulos |
Javier G. Amezúa | 2001-2003 | 14 capítulos |
Verónica Fernández | 2002-2004 | 11 capítulos |
Marisol Farré Brufau | 2005-2012 | 11 capítulos |
Carlos Asorey | 2013-2014 | 6 capítulos |
Bernardo Sánchez | 2007-2009 | 5 capítulos |
Capítulos y audiencias
Temporada | Episodios | Estreno | Final | Audiencia media | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Espectadores | Cuota de pantalla | ||||||
1 | 33 | 13/09/2001 | 04/12/2001 | 5 513 000 | |||
2 | 14 | 27/09/2002 | 26/12/2002 | 6 416 000 | |||
3 | 13 | 03/04/2003 | 03/07/2003 | 6 732 000 | |||
4 | 14 | 25/09/2003 | 01/01/2004 | 6 795 000 | |||
5 | 13 | 15/04/2004 | 22/07/2004 | 5 250 000 | |||
6 | 14 | 18/11/2004 | 24/02/2005 | 5 856 000 | |||
7 | 17 | 22/09/2005 | 12/01/2006 | 4 968 000 | |||
8 | 21 | 14/09/2006 | 08/02/2007 | 4 780 000 | |||
9 | 22 | 13/09/2007 | 14/02/2008 | 3 665 000 | |||
10 | 19 | 28/09/2008 | 25/12/2008 | 4 281 000 | |||
11 | 17 | 03/09/2009 | 17/09/2009 | 4 071 000 | |||
12 | 18 | 11/11/2010 | 17/03/2011 | 4 722 000 | |||
13 | 18 | 15/09/2011 | 02/02/2012 | 4 547 000 | |||
14 | 20 | 03/01/2013 | 23/05/2013 | 4 101 000 | |||
15 | 19 | 16/01/2014 | 05/06/2014 | 3 758 000 | |||
16 | 19 | 08/01/2015 | 28/05/2015 | 3 125 000 | |||
17 | 19 | 2016 | 2016 | — | |||
Total | 310 | 13/09/2001 | 5 027 000 | ||||
(Datos de audiencia sin contar los capítulos especiales)
Banda sonora
Además del tema Cuéntame, del grupo Fórmula V y que está en el origen del nombre de la serie, y de la versión del mismo hecha por David San José e interpretada por él mismo y por su madre, la cantante Ana Belén. En septiembre de 2008 Pitingo estrena su versión del tema Cuéntame para la décima temporada de la serie. La siguiente versión es de Rosario Flores[5] hasta la temporada 11. En la temporada 12 es Alejo Stivel, antiguo miembro de la banda de rock hispano-argentina Tequila quien pone voz a la sintonía que se escucha al comienzo de cada capítulo.[6] En la temporada 13, la intérprete de la sintonía es la cantante de flamenco Estrella Morente.[7] En la temporada 14, la sintonía es interpretada por Miguel Bosé; y en la temporada 15, la sintonía característica de la serie es interpretada por un grupo que refleja perfectamente la entrada a la movida madrileña: Los Secretos.
En la serie han aparecido otras muchas canciones de la época. La mayoría suena al final de cada capítulo, durante los títulos de crédito finales, que son distintos en cada uno, y habitualmente son un reflejo del tema principal tratado en el capítulo. Entre estos temas se pueden destacar:
Cuéntame cómo pasó vol. 1
|
|
Cuéntame cómo pasó vol. 2
|
|
Cuéntame cómo pasó vol. 3
|
|
La Generación de los 70
|
|
La música de los 80
|
|
|
Premios
- Premio Nacional de Televisión
- Otorgado por el Ministerio de Cultura por primera vez: 2009.
- Premios Ondas: 2001 y 2002.
- Premios Iris
- Mejor ficción: 2001, 2002, 2006, 2008, 2010
- Nominado: 2003, 2004, 2005, 2007, 2009, 2012.
- Mejor actor (Imanol Arias). 2002
- Nominado: 2001, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2012.
- Mejor actriz (Ana Duato). 2006, 2010.
- Nominada: 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009.
- Mejor actriz (María Galiana). 2001
- Mejor actor (José Sancho)
- Nominado: 2002.
- Mejor dirección. 2001, 2003, 2005, 2006, 2008, 2009, 2011
- Mominado: 2002, 2007, 2010
- Mejor guion. 2001, 2002, 2006, 2008, 2010, 2011
- Nominado: 2003, 2007, 2009, 2012.
- Mejor producción: 2002, 2003, 2004, 2005, 2010
- Nominado: 2007, 2008, 2009
- Mejor Dirección de Arte y Escenografía. 2001
- Nominado: 2007, 2008, 2009, 2010.
- Mejor dirección de fotografía e iluminación: 2012.
- Nominado: 2002, 2003, 2007, 2008, 2010, 2011.
- Maquillaje, peluquería y caracterización. 2006, 2008
- Nominado: 2007, 2010, 2012.
- Mejor música para televisión: 2009, 2011, 2012.
- Nominado: 2001, 2008, 2010.
- Mejor ficción: 2001, 2002, 2006, 2008, 2010
- Antena de Oro
- Antena de oro a mejor serie de televisión: 2004.
- Fotogramas de Plata
- Mejor actor de televisión (Imanol Arias): 2001, 2002.
- Nominado: 2003, 2005, 2007, 2008.
- Mejor actriz de televisión (Ana Duato): 2001, 2002.
- Nominada: 2003, 2007, 2011
- Mejor actriz de televisión (María Galiana)
- Nominada: 2001
- Mejor actriz de televisión (Terele Pávez)
- Nominada: 2002
- Mejor actor de televisión (Imanol Arias): 2001, 2002.
- Unión de Actores
- Actor Protagonista (Imanol Arias)
- Nominado: 2001, 2002, 2003.
- Actriz Protagonista (Ana Duato)
- Nominada: 2001, 2002, 2003.
- Actor Secundario (José Sancho).
- Nominado: 2002
- Actriz Secundaria (María Galiana). 2001
- Nominada: 2003
- Actriz Secundaria (Terele Pávez). 2002
- Actriz Secundaria (Rosario Pardo).
- Nominada: 2002
- Actor de reparto (Luis Cuenca). 2002
- Actor de reparto (Tony Leblanc). 2003
- Actriz de reparto (Alicia Hermida). 2001, 2003
- Actriz de reparto (Lidia Otón).
- Nominada: 2002
- Actriz de reparto (Lluvia Rojo).
- Nominada: 2003
- Actriz Revelación (Irene Visedo). 2002
- Actor Protagonista (Imanol Arias)
- TP de Oro:
- Mejor Serie Nacional: 2001, 2002, 2003
- Nominada: 2004, 2006, 2008, 2009, 2010, 2011.
- Mejor Actor (Imanol Arias): 2001, 2002, 2003, 2006, 2007, 2008.
- Nominado: 2004, 2005, 2009, 2010, 2011.
- Mejor Actriz (Ana Duato): 2001, 2002, 2003, 2006, 2009, 2010, 2011.
- Nominada: 2004, 2005, 2007.
- Mejor Actriz (María Galiana).
- Nominada: 2002
- Mejor Serie Nacional: 2001, 2002, 2003
Adaptaciones internacionales
Cántame cómo pasó
El viernes 7 de mayo de 2010 se estrenó la gala del musical de la serie[9] en la que se eligieron algunos de los protagonistas del musical entre 26 aspirantes. La gala finalizó eligiendo a Itxaso Quintana como Inés y a Selina del Río como Mercedes Alcántara. Hubo cinco galas: en la primera fue expulsada Gema; en la segunda Fanni; la tercera fue por duetos en la que expulsaron a Teresa; la cuarta gala estuvo ambientada en Eurovisión y en la cual pasaron a la final Paz, Selina, Maldi y Zamalloa. En la quinta y última gala, se enfrentaron en un duelo las dos últimas Merches finalistas: Selina y Maldi, en la cual Selina del Río se proclamó vencedora y por tanto ganadora final del concurso Cántame cómo pasó.
Clasificación: Merches
- 1º Selina del Río (Córdoba).
- 2º Victoria Maldi (Baleares).
- 3º Paz Alarcón (Sevilla) y Lourdes Zamalloa (Madrid).
- 4º Mara (Canarias), Anabel (Madrid), Joanna (Chile/Navarra), Lucía (A Coruña), Marina (Madrid), Sandra (Madrid). (Se quedaron a las puertas de la final).
- 5º Teresa (Écija/Barcelona),(eliminada).
- 6º Fanni (Madrid),(eliminada).
- 7º Gema (Madrid),(última).
Inés:
- Itxaso (Vizcaya), (ganadora del resto del reparto).
- Macarena (Sevilla).
- Mariam (Melilla/Madrid).
Tonis:
- Alain (País Vasco).
- Pilas.
- Nuel.
Herminias:
- Marta.
- Sol.
- Lidia.
- Mamen.
Carlitos:
- Carlos (favorito del público del resto del reparto).
- Manuel (Ciudad Real).
- Gabi.
Palmarés «Cántame cómo pasó»
Edición | Fecha | Ganadoras | Finalistas |
---|---|---|---|
Primera edición | 2010 | ![]() Selina del Río e Itxaso |
![]() Selina del Río y Victoria Maldi |
Audiencia media de todas las ediciones
Edición | Fecha | Cadena | Espectadores | Cuota de pantalla |
---|---|---|---|---|
Primera edición | 2010 | La 1 | 1 308 000 | 8,8% |
Referencias
- ↑ «Cuéntame» cambia de nombre por problemas de derechos de autor; Diario ABC, 6 de marzo de 2002
- ↑ http://www.elconfidencial.com/comunicacion/2012/02/10/tve-paga-12000-euros-por-cada-minuto-de-cuentame-aguila-roja-y-la-hora-de-jose-mota-92367
- ↑ TVE prolonga la serie Cuéntame hasta el final de la Transición
- ↑ "Cuéntame como pasó" tendrá hasta tres temporadas más
- ↑ Rosario pone voz a la cabecera de "Cuéntame"
- ↑
- ↑ Estrella Morente, la nueva voz flamenca de Cuéntame en el décimo aniversario de la serie
- ↑ Version Italiana de la serie:
- ↑ http://www.diariodemallorca.es/television/2010/05/06/primera-estrena-manana-cantame-paso/567855.html