Departamento de Amambay (Paraguay)
Departamento de Amambay (Paraguay)![]() | |||
---|---|---|---|
| |||
Capital | Pedro Juan Caballero | ||
Entidad | Departamento | ||
• País | ![]() | ||
Superficie | |||
• Total | 12 933 km² | ||
Población (2017) | |||
• Total | 164 462 hab. | ||
• Densidad | 9.7 hab/km² | ||
![]() |
Amambay. Décimo tercer departamento del Paraguay, es conocido como la terraza del Paraguay por su gran número de elevaciones. Tiene como capital la ciudad de Pedro Juan Caballero y cuenta con cinco distritos. El nombre del departamento deriva de uno de los ramales principales de la Cordillera de Caaguazú y está ubicado en la zona noreste de la región oriental.
Historia
Amambay ha sido el departamento de menor expansión en el proceso fundacional de centros poblados a lo largo de la historia paraguaya, no reconociendo siquiera las antiguas fundaciones o reducciones misioneras del siglo XVI, luego desaparecidas o cambiadas de lugar, tal como ocurrió en otras áreas.
Finalizada la Guerra de la Triple Alianza, el departamento fue prácticamente enajenado a empresas privadas yerbateras y madereras, quedando vinculado al territorio nacional como parte de otros departamentos (concretamente, el sector más oriental de Concepción). Hasta entonces, la región se mantuvo prácticamente virgen y salvo las comunidades indígenas naturales, no existían poblados en la zona. Solamente a mediados del siglo XX se inició un significativo proceso de poblamiento a través de la colonización agrícola y de la expansión de la frontera por medio de la fundación de colonias agropecuarias, la instalación de empresas cafetaleras, aserraderos y el rápido florecimiento de Pedro Juan Caballero como centro urbano de importante dimensión. Por su ubicación territorial, fronteriza con el Brasil, también fue escenario de los excesos bandeirantes que venían en busca de indios guaraníes. Sin embargo, los guaraníes mantuvieron sus dominios por mucho tiempo.
En 1899, se fundó Pedro Juan Caballero y en 1902, Bella Vista Norte. En 1945, Amambay fue creado como décimo departamento del país con su actual nombre, agregándosele, además de Pedro Juan Caballero (su capital), los distritos Bella Vista y Capitán Bado. Posteriormente, las modificaciones de la división territorial del país, por Ley de 1973, hicieron que adquiriera definitivamente el rango de departamento décimo tercero.
El 8 de septiembre de 2011 la ciudad de Zanja Pytá se separa del distrito de Pedro Juan Caballero, constituyéndose el cuarto distrito. Finalmente, fue creada por Ley de la Nación (Ley N° 5085 del 2013) y promulgado por la Presidencia de la República el 12 de junio del 2013, la ciudad de Karapai como quinto distrito del departamento, desprendiéndose del distrito Capitán Bado.
Ubicación Geográfica
Amambay se encuentra en el extremo norte de la región oriental del Paraguay, entre los paralelos 55º 28´ y 57º 00´ longitud oeste y los meridianos 22º 05´ y 23º 05´ de latitud sur.
Límites
Sus límites son:
- Al Norte: La República Federativa del Brasil, de la que está separado conforme a los límites fijados en el Tratado de Límites del 9 de enero de 1872.
- Al Sur: El departamento de Canindeyú, del que está separado por el río Puendy, desde su naciente en la Cordillera de Amambay, hasta su confluencia con el río Aguaray-Guazú.
- Al Oeste: Los departamentos de Concepción y San Pedro.

Distritos
El departamento está dividido en cinco distritos:
- Pedro Juan Caballero
- Bella Vista
- Capitán Bado
- Zanja Pyta
- Karapai
Características
Relieve
Es conocido como la terraza del país, debido a su irregular geografía. La principal cordillera de Amambay y sus ramificaciones como Cerro Corá, Tacurupyta, Tuna, Tangaró, Guazú y Alambique se extienden sobre toda la parte este del departamento, de norte a sur, definiendo una topografía muy accidentada. Numerosos ríos y arroyos que nacen en las estribaciones occidentales de la cordillera surcan los terrenos inmediatos, conformando vastos valles, aptos para la ganadería, y áreas más bajas, adecuadas para la agricultura. La parte más boscosa está formada por selvas casi impenetrables en las cercanías de los cursos de agua, así como por extensos yerbales naturales.
Clima
La temperatura, debido a la altura en que se encuentra, alcanza los 21 grados como promedio y raras veces sobrepasa los 33 grados en verano. La precipitación es abundante (1700 a 1900 mm) distribuida en casi todos los meses del año. El mes más seco del año es agosto.
Hidrografía
El sistema hidrográfico comprende los ríos Apa y su continuación, el arroyo Estrella, Aquidabán (con sus arroyos Aquidabán Nigui, Tacuara y Negla), Ypané (con sus afluentes Ypané-mí, Guazú e Ypytá), Aguaray Guazú (con sus tributarios Tuyutí, Aguaray Vevé y Puente de Tabla) y puendy.
Demografía
Ocupa un área de 12.933 km2, con densidad poblacional de 9.7 habitantes por km2. Está dividido en 5 distritos, con Pedro Juan Caballero como capital. La población representa el 2,2% del volumen poblacional del país. De acuerdo al informe de la DGEEC sobre la Proyección de la Población por Sexo y Edad, según Distrito, 2000-2025, la población total es de 164 462 habitantes. [1]. De cada 3 personas, 2 residen en área urbana. Es uno de los departamentos con menor porcentaje de personas que cuentan con nacimientos registrados y cédula de identidad.
Flora y fauna
Todo el departamento pertenece a la ecoregión del Amambay. El proceso de deforestación impacta en la región debido a que la riqueza forestal es enorme y la explotación maderera es intensa. Son importantes los yerbales de hierba mate y los montes o boscajes de Stevia rebaudiana. Algunas especies en peligro de extinción son el palmito, el caranday, trébol, cedro misionero. En cuanto a la fauna, están en peligro el guasaiyú, el caimán enano y el ciervo de las pampas. El jaguar está prácticamente extinguido desde la segunda mitad del siglo XX, lo mismo que el tapir americano.
Son áreas protegidas:
- Bosque Estrella: 30.000 hectáreas
- Bosque Pirá: 22.510 hectáreas
- Cerro Guasú: 15.000 hectáreas
- Cerro Sarambí: 15.000 hectáreas
En el territorio se encuentra una muestra del ecosistema del Parque Cerrado, con una fauna y flora muy variadas.
Desarrollo económico
La economía del departamento tiene tres pilares principales: la agricultura, con la soja como cultivo principal, la ganadería bovina y por último la economía urbana con el comercio fronterizo, por su ubicación limítrofe con el Brasil, y los servicios en la ciudad de Pedro Juan Caballero.
Ganadería, avicultura e industria
Se caracteriza por la producción de Nelore, (mocho y astado) con alto linaje genético, híbridos industriales con introducción del ganado europeo, en busca de precocidad, calidad de carne y progenie. La ganadería es la segunda actividad económica más importante, totalizando 14 millones 500 mil cabezas de ganado, en 2016. [2]. Además, existe la cría del ganado porcino, ovino, caprino, equino, aves de corral como gallinas, guineas, patos, pavos, y gansos. En la industria, los principales rubros son: chacinados, lácteos (como queso, yogur, leche descremada), molinos yerbateros y aserraderos. Existen diferentes fábricas de jeringas, botellas de plástico, alambres y perfilados y talleres de confección, En la colonia Itapopó, la moderna fábrica de cerámica surte al mercado local. En octubre de cada año, se celebra la Exposición Internacional de Ganadería, Agricultura, Industria, Comercio y Servicios, es la muestra más significativa del sector productivo de la región impulsada por empresarios y la población, en la que se observa en la potencia económica existente en este departamento.
Agricultura
Los productos agrícolas de la región son: soja, ajo, algodón, arroz, arveja, banana, batata, cafeto, caña de azúcar, cebolla, girasol, habilla, limón, maíz, mandarina, mandioca, maní, menta, naranja agria y dulce, papa, piña, pomelo, poroto, sorgo, tabaco, tártago, tomate, trigo, uva, yerba mate y zanahoria.
Turismo

Tiene atractivos turísticos para visitar, donde se desarrolla el ecoturismo y visitas a sitios históricos, en escenarios naturales.
- Chakurrai: Ubicada a 15 km. del centro de la ciudad de Pedro Juan Caballero, se disfruta de su belleza natural, educación ambiental, modernas instalaciones, un recorrido por los puentes, senderos, arroyos, y todos los atractivos naturales. Un lugar donde se mezclan deportes y aventura.
- El Circuito de Arborismo o Canopy ofrece recorridos por senderos y 6 puentes colgantes (Mono, Zigzag, Rodaja, Nepalí, Tabla y Tibetano), además de una tirolesa de más de 150 metros de largo y el rappel al lado de la cascada principal, con una altura de 28 metros.
- Ubicado a 494 km de Asunción y a 50 km de Pedro Juan Caballero, se encuentra uno de los sitios históricos más importantes del Paraguay, donde tuvo lugar la batalla final de la Guerra de la Triple Alianza, el 1 de marzo de 1870, y la muerte del Mariscal Francisco Solano López a orillas del riachuelo Aquidabán Nigüí.
- Se pueden conocer y recorrer senderos por áreas naturales como el Cerro Muralla, el Tape Tuja (por allí transitó el resto del ejército paraguayo en la última etapa de la guerra), la laguna Arroyo Primero (allí se libró la batalla de Ñandypa en 1867), el antiguo Puerto Panadero (a 90 km de Capitán Bado), además cuenta con el Centro de Visitantes, que posee un auditorio para 80 personas.
- En Pedro Juan Caballero se encuentran los balnearios sobre el río Aquidabán. Además, los centros comerciales reciben muchos turistas.
- En Bella Vista, las playas son muy visitadas en épocas estivales.
- En Capitán Bado están los Saltos de Piray, un paraíso digno de visitar.
Vías de Comunicación
La principal vía de acceso a la capital departamental es la ruta 5, que une al puerto de Concepción, sobre el río Paraguay, con Pedro Juan Caballero (212 km). La ruta 5 se enlaza con la ruta 3, que la comunica con el sur de la región oriental y hacia el norte llega hasta Bella Vista, por camino de tierra, donde se encuentra un puente que comunica con otra ciudad de igual nombre, en Brasil. A partir de Ponta Porá, ciudad fronteriza con Pedro Juan Caballero, el departamento también se comunica con el Brasil mediante la ruta BR463. Tiene servicio de ómnibus, micro-ómnibus y camión de carga de Pedro Juan Caballero a Concepción y Asunción. Se planea la construcción de un ferrocarril internacional que vinculará Concepción, Pedro Juan Caballero y Campo Grande (Brasil).
Desarrollo Social
Educación
El departamento se divide en dos zonas educativas con un total de 117 escuelas: El Centro Regional de Educación Dr. Raúl Peña, con ciclos básicos, bachilleratos, técnicos, formación docente y 24 colegios y liceos para la alfabetización de jóvenes y adultos. Existen trece instituciones de educación superior que funcionan en la capital del departamento, entre ellas la Universidad del Pacífico, de carácter privado.
Salud
Existen 22 instituciones sanitarias, entre hospitales, centros y puestos de salud.
Fuentes
- ↑ Proyección distrital. Disponible en:Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos. Consultado el 14 de marzo de 2017
- ↑ Gobierno destaca inversión en Amambay distintas áreas. Disponible en:Diario La Nación. Consultado el 12 de marzo de 2016
- Amambay: una economía relativamente diversificada, pero no exenta de desafíos. Disponible en:Diario ABC. Consultado el 8 de marzo de 2017
- Amambay. Atlas censal del Paraguay. Disponible en:Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos. Consultado el 8 de marzo de 2017
- Proyección Distrital. Disponible en: Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos. Consultado el 8 de marzo de 2017
- Departamento de Amambay-Paraguay. Disponible en: SlideShare. Consultado el 8 de marzo de 2017.
- Gobernación de Amambay-Distritos. Disponible en: Gobernación de Amambay. Consultado el 9 de marzo de 2017
- Amambay. Disponible en: Mapas Paraguay. Consultado el 9 de marzo de 2017
- Amambay: Ecoturismo e historia en un recorrido de aventura. Disponible en: Diario Última hora. Consultado el 9 de marzo de 2017
- Clima: Amambay. Disponible en: Climate-Data.org. Consultado el 9 de marzo de 2017
- Amambay. Disponible en: Gobierno Departamental Pedro González Amambay. Consultado el 12 de marzo de 2016
- Gobierno destaca inversión en Amambay distintas áreas. Diario La Nación. Consultado el 12 de marzo de 2016
- Áreas protegidas en el Departamento Amambay. Disponible en: Portal Paraguay. Consultado el 13 de marzo de 2017
- Departamento del Amambay (XIII) - Ubicación, geografía, accesibilidad, atractivos turísticos. Disponible en: Portal Guaraní. Consultado el 13 de marzo de 2017
- Amambay turístico. Disponible en: Turismo Interno Paraguay. Consultado el 13 de marzo de 2017
- Universidades del Paraguay. Disponible en: Altillo.Com. Consultado el 13 de marzo de 2017