Diezmero (San Miguel del Padrón)
Diezmero![]() | |||
---|---|---|---|
Consejo Popular Diezmero | |||
| |||
Entidad | Consejo Popular Diezmero | ||
Superficie | |||
• Total | 4 km² | ||
Población | |||
• Total | 15 997 hab. | ||
• Densidad | 4661,5 hab/km² |
Consejo Popular Diezmero. Se encuentra situado en el Municipio San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba, abarca desde Calzada de Güines hasta la calle Cocal.

Caracterización
Ubicación
Se ubica en la parte Este del municipio San Miguel del Padrón.
Superficie
4 Km cuadrados
Coordenadas Geográficas
23° 4' 43" Norte, 82° 18' 43" Este
Límites
- Norte: Consejo Popular Luyanó Moderno
- Sur: Consejo Popular San Francisco de Paula
- Este: Consejo Popular San Francisco de Paula
- Oeste:' Consejo Popular Dolores - Veracruz
Geografía
No existen elevaciones significativas.
Hidrografía
Se encuentra atravesado por afluentes del río Martín Pérez.
Clima
Cálido, temperatura entre 21 y 26 grados Celsius.
Características demográficas
- Habitantes: 18 646
- Masculinos: 8301
- Femeninos: 10 345
- Población flotante: 3000
Conformación Social
Este Consejo Popular 3 fue creado el 10 de octubre de 1990. Tiene un total de 8 circunscripciones y 8 asentamientos. Está integrado por delegados del Poder Popular, representantes de las organizaciones de masas, etc.
Estructura organizativa
- Delegados del Poder Popular
- Presidente de Gobierno Municipal
- Vicepresidente.
- Representante de los CDR.
- Representante de la FMC.
- Representante de la PNR.
- Dirección del área de Salud.
- Jefe del Grupo de enfrentamiento de la Vivienda.
- Jefe de la Zona de Servicios Comunales.
- Representante de la Agricultura Urbana.
- Promotor Deportivo.
Demarcación
La demarcación del consejo popular se conforma por los Repartos: Diezmero, Tejas, Delicias, Mirador del Diezmero y Alturas del Mirador.
Historia
En 1878 el barrio de San Miguel del Padrón estuvo supeditado al Término Municipal de Guanabacoa.
En 1902 tomó posición del cargo como Alcalde Municipal, Diego S. Franchi Sosa, natural de San Francisco de Paula. Este primer gobierno estuvo integrado por cuatro Tenientes Alcaldes y nueve Concejales. El Alcalde Municipal proponía los Alcaldes de los barrios a la Asamblea del Ayuntamiento para su aprobación; mientras que los Concejales eran elegidos por el voto directo de los electores, pero los Alcaldes de los barrios eran los que atendían directamente a la población. En 1940 se promulgó una nueva constitución de loa República y se establecieron como órganos de poder central, El Legislativo judicial y como Órganos Locales, la provincia y los municipio, de esta forma desaparecieron los Alcaldes de barrio.
Las construcciones se realizaron en un inicio fundamentalmente a los bordes de las calzadas y entre 1940 y 1950 hacia el interior de las mismas dando lugar al Barrio Tejas. Los trazados de estos repartos son regulares, aunque en sentido general tuvieron que adaptarse al trazado irregular de las calzadas. Estas construcciones eran modestas en su gran mayoría de madera y tejas y mampostería y tejas, con techos de dos aguas.
Este reparto fue residencia de la nueva clase obrera que se conformó en las primeras décadas del siglo XX, pues comenzaron a aparecer centros fabriles lo que representó una nueva forma de economía en el territorio; quedaban espacios vacíos con tierras fértiles para el cultivo de productos agrícolas y para la ganadería.
El 24 de febrero de 1945 fue inaugurado el Acueducto del Diezmero el cual abastece a todos los barrios del Diezmero incluyendo a este barrio.
El 14 de Septiembre de 1947 se inauguró la calzada de San Miguel, que va desde el Diezmero hasta la Virgen del Camino.
El 24 de febrero de 1945 fue inaugurado el Acueducto del Diezmero el cual abastece a todos los barrios del Diezmero. El 14 de Septiembre de 1947 se inauguró la calzada de San Miguel, que va desde el Diezmero hasta la Virgen del Camino
En la década de 1950 se formaron los repartos Alturas del Mirador en las fincas La Cantera y Blanquizal y el Mirador del Diezmero en la finca Loma Grande y Tejas. Se da como generalidad viviendas individuales con mejores condiciones constructivas y extensas áreas verdes. En la década de 1950 se da como generalidad viviendas individuales con mejores condiciones constructivas y extensas áreas verde.
Servicios
Servicios gastronómicos
- 1 Mercadito comunitario
- 4 Cafeterías
- 1 Centro Elaboración
Red de comercio
- 13 Bodegas
- 2 Supermercados
- 9 Carnicerías
- 1 Panadería
- 2 Paneras
Red de servicios
1 Poliservicios 1 Barberías. 1 Tienda recaudadora de divisa en El Mirador 2 Puntos de Venta de la TRD 3 Puntos de Gas 1 Oficoda 1 Oficina ETECSA 1 Compañía Eléctrica 1 Base Camiones Iván Morejón 1 Base de taxi 82
- Servicios comunales: La recogida de desechos sólidos se realiza en días alternos y la limpieza de las calles diaria, pero la falta de depósitos donde verter los desechos provocan la creación de micro vertederos. Cuando hay dificultad con la transportación por la falta y roturas de equipos hay acumulación de dichos desechos creando insalubridad en el Consejo.
- Servicios de acueducto: La población de la demarcación recibe los servicios de abasto de agua a través de la red hidráulica de las fuentes de abasto del Benigno y el Gato. Las redes hidráulicas tienen más de 50 años de existencia lo que provoca salideros en casi todos los repartos y en algunos lugares es insuficiente su diámetro lo que dificulta las presiones del líquido y en otras áreas la propia población las ha construido sin tener en cuenta diámetros de las mismas.
- Servicios de alcantarillado: La redes del alcantarillado se encuentran en mal estado técnico en su gran mayoría, son antiguas y de diámetro insuficiente para conducir aguas negras. El estado del drenaje de aguas albañales y pluviales es crítica, a pesar de que se mantiene sistemáticamente la limpieza de las fosas. El nivel constructivo del alcantarillado es bajo, menos del 20% del Consejo posee este servicio, el resto posee tramos de tuberías que vierten a zanjas, ríos o tiene fosas las viviendas.
- Servicios de alumbrado público: Desde el año 2000 se están realizando acciones pero es insuficiente aún, las inversiones ejecutadas consistentes en modernizar y estandarizar las lámparas ya que están colocando lámparas de bajo consumo energético y alto poder de iluminación.
- Servicio de Telefonía: Este servicio esta muy deprimido en la demarcación del Consejo Popular, existe una cobertura de menos de 3 equipos por cada 100 habitantes, significar que un % elevado de los teléfonos existentes son centros agentes, es decir públicos en las Viviendas.
Agricultura
- 5 Puestos de Viandas.
- CCS(f) Tamara Bunke
- CCS(f) Antonio Briones Montóto
- 1 Agro Mercado
- 1 Organopónico
Otros Centros
- 2 Unidades Militares
- 1 Matadero
- 1 Sector de la PNR
- 1 Oficina de Inspectores
Instalaciones educacionales.
- 4 Escuelas primarias: Gustavo Machín, Gustavo Ameijeiras, Armando Ramos Velazco, Humberto Sosa Jover
- 1 Secundaria Básica: Félix Rivero Vasallo
- 1 Escuela Conducta: Victoria de Enero
- 1 Escuela Especial: Omar Torrijos
- 2 Círculos Infantiles: Leovigildo Gregorio de la Sierra Baró y Sonrisa de la Victoria
- 1 Centro de Computación:Joven Club de Computación y Electrónica SMP III
Salud pública.
Las condiciones higiénico sanitarias en los centros asistenciales es aceptable, se trabaja en la reparación de los consultorios del Médico de la Familia, se mantiene un trabajo sistemático para el control de vectores y la vigilancia permanente para erradicar los focos del mosquito Aedes aegypti..
Centros
- 1 Hogar Materno
- 2 Farmacias
- 1 Policlínico Reinaldo Pi Mirabal
- 10 Consultorios médicos
Cultura
1 Sala video
1 Centro Recreativo: Girasol
Vivienda
Afectaciones sociales
El Consejo Popular tiene serias dificultades con el estado constructivo de las viviendas, sobre todo con las cubiertas ligeras, los salideros de agua potable y albañales, el estado de los viales y la carencia de transporte.
Fuentes
- www.one.cu Consultado el 17 de noviembre del 2015
- Multimedia del Proyecto Identidad. PCC, La Habana. 2003.