Driulis González Morales
|
Driulis González Morales. Conocida como La leyenda del judo, considerada la mejor judoca del Siglo XX en América y una de las más completas del planeta de todos los tiempos, en la división de los 57 y 63 kg. Titular de cuatro ediciones de los Juegos Olímpicos, siete veces campeona mundial, de los Juegos Panamericanos y de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Síntesis biográfica
Nació el 21 de septiembre de 1973 en Guantánamo. Comienza a practicar judo a los diez años. En 1987 gana medalla de oro en los Juegos Nacionales Escolares. Cuenta con un gran aval como judoca, trabajando como entrenadora y superándose en la Universidad del Deporte Manuel Fajardo.
Trayectoria deportiva
Con apenas 1,63 metros de estatura y 58 kilogramos de peso, se inicia como judoca en 1987, resultando invicta en los Juegos Nacionales Escolares, siendo seleccionada la más técnica del evento. En 1989 se convierte en la campeona cubana más joven de la historia con sólo 15 años e ingresa al equipo nacional, dirigido por el prestigioso entrenador Ronaldo Veitía.
Con el decursar del tiempo llega a crecer hasta 1,65 metros y bajo la conducción de Veitía y los consejos de las judocas más experimentadas, comienza a desarrollar una depurada técnica, que la convierten en la segunda judoca más laureada del planeta, sólo superada por la japonesa Ryoko Tani Tamura, dueña de siete coronas mundiales y cinco medallas olímpicas.
Seleccionada en cinco ocasiones como la mejor deportista femenina de Cuba, con sólo 18 años, ganó una presea de bronce en los 56 kilogramos en los Juegos Olímpicos de Barcelona, 1992. Obtiene cuatro títulos en los Juegos Mundiales Universitarios. Se mantuvo activa obteniendo lauros para Cuba en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Ponce, 1993, en el Campeonato Mundial de Shiba 1995, los Juegos Panamericanos de Mar del Plata, 1995 y el oro olímpico en Atlanta, 1996.
Respetada en la división de los 63 kilogramos, y aún temida en la de los 56 y 57, se eternizó como símbolo de extraordinaria constancia de tenacidad, cuando triunfa lesionada en los Juegos Estivales de Atlanta, convirtiéndose en modelo de combatividad entre los atletas cubanos. Los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, representando la última competencia de envergadura donde obtiene medalla de plata.
Resultados deportivos
Juegos Olímpicos
Campeonatos Mundiales
- 1993. Bronce Hamilton(Canadá). En la división de 56 kg.
- 1995. Oro Shiva, Japón. En la división de 56 kg.
- 1997. Plata París, Francia. En la división de 57 kg.
- 1998. Oro Minsk, Bielorrusia. En la división de 57 kg.
- 1999. Oro Birmingham, Inglaterra. En la división de 57 kg.
- 2003. Plata Osaka, Japón. En la división de 63 kg.
- 2005. Bronce El Cairo. En la división de 63 kg.
- 2007. Oro Río de Janeiro, Brasil. En la división de 63 kg.
Juegos Panamericanos
Juegos Centroamericanos
Campeonatos Panamericanos
- 1992. Oro Argentina. En la división de 56 kg.
- 1994. Oro Chile. En la división de 56 kg.
- 1996. Oro Puerto Rico. En la división de 56 kg.
- 1998. Oro República Dominicana. En la división de 57 kg.
- 1999. Oro México. En la división de 57 kg.
- 2006. Oro Argentina. En la división de 63 kg.
- 2007. Oro Canadá. En la división de 63 kg.
Reconocimientos
La Reina del judo a las medallas en eventos cuatrienales, se suman los primeros lugares en Campeonatos del Orbe, Juegos Panamericanos y Juegos Centroamericanos, Universiadas, certámenes de corte nacional, así como en numerosas justas clase A: Miki House, Colorado Springs, Citta di Roma, Brutin, Loeding, World Masters, Fukuoka.
Desde que debutó triunfalmente en los Juegos Escolares de 1987, las denominaciones de Más Técnica y Más Destacada en cualquier tipo de lides tampoco le han faltado. Abanderada de la Delegación Cubana a los Juegos Panamericanos de Río, en Brasil.
Con 34 años obtuvo en competencias oficiales del 2007, los resultados siguientes: 42 combates realizados, ganados 42, de ellos 36 por Ippón. Fue seleccionada entre los 10 mejores atletas de Latinoamérica en los años, 1995, 1996, 1998.
Fue nominada como Mejor Atleta del Mundo en 1995, año en que ganó todas sus peleas por Ippón, premio compartido con Ana Fidelia Quirós Moret. Seleccionada entre los 100 mejores atletas cubanos del siglo XX.
El 22 agosto de 2015 fue exaltada al Salón de la Fama de Judo, en ceremonia efectuada en el Palacio de Hielo Alau en Astaná capital de [[Kazajstán], durante la celebración del XXXI Campeonato Mundial de Judo[1].[2].
Retiro del deporte activo
El retiro oficial de la mejor judoca cubana de todos los tiempos, se efectuó el domingo 21 de marzo de 2010, en la Sala Polivalente Rafael Castiello Renda (Guantánamo), a los 36 años de edad.
Realizó un intercambio por 12 estados, con cooperantes cubanos que laboran en la República Bolivariana de Venezuela acompañado de siete figuras históricas del deporte de la Mayor de las Antillas, entre ellas los campeones olímpicos Eduardo Paret, (béisbol, Yumileidis Cumbá. (impulsión de la bala-atletismo), entre otros]], desde finales de julio a principios de agosto de 2013.
Referencias
- ↑ Driulis con otra emoción en Astaná. Disponible en Periodico Jit. Consultado el 27 de agosto de 2015
- ↑ Driulis González: “Orgullosa de ser cubana”. Disponible en Periodico Trabajadores. Consultado el 27 de agosto de 2015
Fuentes
- Driulis Ippones dentro de un libro.
- Tatamis del mundo lamentan retiro de Driulis González.
- La última Olimpíada de una grande.
- Driulis González se retira oficialmente.
- Judoca Driulis González se retira en su natal Guantánamo. Consultado en agosto de 2013
- Driulis González: dignidad sobre el tatami. Consultado en agosto de 2013
- Por tercera vez campeona mundial. Se convierte en la tercera mujer en conseguir esta hazaña.
- Glorias y buenas memorias. Consultado el 7 de agosto de 2013
- MASJUAN, Miguel Angel. Personalidades del deporte cubano. La Habana : Editorial Científico-Técnica, 2007. p. 171. ISBN 978-959-05-0476
- MARAVAL, Pierre. 1000 deportistas cubanos. La habana : INDER, 1996. p. 24
- PÉREZ, Cándido, VEITIA, Ronaldo. El judo femenino cubano : mejor equipo del mundo. Ciudad de La Habana : Editorial Científico-Técnica, 2003. p. 52-55. ISBN 959-05-0332-2
- ARZOLA LIMA, Aliet, Driulis González al salón de la fama del judo. Periódico Granma. La Habana, 24 de agosto de 2015, vol. 51, No. 202, p. 1. ISSN 0864-0424