El hombre del bicentenario

El hombre bicentenario

Explora cuestiones de la humanidad, la esclavitud, los prejuicios, la madurez, la libertad intelectual, la conformidad, el sexo, el amor y la muerte.
Título originalBicentennial Man
Autor(a)(es)(as)Isaac Asimov
Editorial:Martínez Roca, Barcelona.
GéneroCiencia Ficción
Edición1989
Primera edición1976
ISBN978-842-701-373-5
País España
PremiosPremios Nébula y Hugo al mejor relato
Notas
Cuentan con 285 páginas.

El hombre bicentenario. Relato de la serie de los robots del escritor ruso Isaac Asimov, en 1976. Ganó los premios Nébula y Hugo al mejor relato de 1976 y 1977 respectivamente. Se realizó un remarque del cuento, una ampliación en forma de novela titulada The Positronic Man, de Isaac Asimov y Robert Silverberg.

Sinopsis

Merecedora de los prestigiosos premios Hugo y Nebula, y escrita originalmente por encargo para una antología de relatos conmemorativa del bicentenario de la independencia de Estados Unidos que nunca se publicó, El hombre bicentenario es un clásico entre los clásicos de la ciencia ficción.

Argumento

En 1976, con motivo de la celebración del segundo centenario de la independencia de Estados Unidos, se encargó a varios autores que escribieran algún relato corto con el tema The Bicentennial Man, el cual podía desarrollarse libremente. Ocurre que en inglés esta expresión puede interpretarse como “El hombre del Bicentenario” (la vida de las personas en Estados Unidos doscientos años después de la Declaración de Independencia o como “El hombre bicentenario” (un hombre que llega a vivir doscientos años).

Jugando con esta ambigüedad, Asimov, que fue uno de los autores que recibió dicho encargo, renunció a hacer un ensayo sociológico y, argumentando que "un hombre no podría vivir tanto tiempo", escribió un relato corto acerca de un robot que poco a poco va asimilando el mundo de los humanos hasta desear ser reconocido como uno de ellos, lo cual lo lleva a luchar por obtener su humanidad de manera legítima.

Adaptaciones

En 1999 se realiza una adaptación al cine norteamericano por con un reparto protagonizado por Robin Williams, Sam Neill y Embeth Davidtz. Tuvo como director a Chris Columbus y fue nominada a los Premios Óscars.

«Esta historia, que apareció por primera vez en 1976, fue mi exposición más clarividente del desarrollo de los robots. Trataba del deseo de un robot de convertirse en hombre y la forma en que realizaba este deseo, paso a paso. No tenía intención de escribir esta historia cuando la empecé, se escribió sola, y se trazó y entrelazó en la máquina de escribir. Acabó siendo la tercera de mis historias favoritas, entre todas las escritas.»
Poco más que añadir a las palabras que Asimov dedica a este relato en la introducción que escribió en 1990 para la antología Visiones de Robot : disfruten de la lectura
Isaac Asimov, autor del libro

Datos del autor

Isaac Asimov. Escritor y bioquímico de origen soviético, nacionalizado estadounidense, exitoso y excepcionalmente prolífico, de obras de ciencia ficción, historia y divulgación científica. Comenzó a publicar historias en revistas de ciencia ficción en 1939 y en 1950 publicó su primer libro, “Un guijarro en el cielo y su primera obra científica, un texto de bioquímica conjuntamente con dos colegas, en 1953. Se dedicó exclusivamente a la escritura a partir de 1958 y fue autor de unas 500 obras para adultos y jóvenes lectores, de temáticas que se fueron extendiendo paulatinamente desde la ciencia y ciencia ficción a las historias de misterio, humor, historia, así como algunos volúmenes sobre la Biblia y Shakespeare.

Enlaces relacionados

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.