Emilio Medrano
|
Emilio Medrano Espinal. Tenor. Fue director de la programación lírica de Radio Teatro Ideas Pazos en la década de 30. En la década del 40 abandonó definitivamente el canto por la actuación dramática.
Síntesis biográfica
Nace en Guantánamo, Oriente, Cuba, el 22 de mayo de 1895. Estudió canto en Santiago de Cuba con Juan González. En 1915 se trasladó a La Habana, donde durante cuatro años estuvo bajo la enseñanza de Arturo Bovi.
Posteriormente, en 1919, fue a Milán, Italia, y allí cursó estudios de emisión de la voz con la soprano Emma Dotti, y de interpretación con Roberti Villani; más tarde perfeccionó sus dotes como cantante con Ettorce Calussio y Vittorio Rulfo, profesores de la Scala de Milán.
Estrenó los papeles de su cuerda en las zarzuelas "La virgen morena", de Eliseo Grenet (1928) y "El cafetal", de Ernesto Lecuona (1929), ambas en el Teatro Regina de La Habana. Fue director de la programación lírica de Radio Teatro Ideas Pazos en la década de 1930 y más tarde de la Hora Bacardí en la CMQ.
Integró el dueto cómico vernáculo «Los dos sordos», con Paco Lara y fue uno de los creadores del género conocido como sketch radial. En la década de 1940, abandonó definitivamente el canto por la actuación dramática. Su caracterización del personaje «Don Hilario», en el espacio radial Rincón criollo, le valió gran aceptación y varios reconocimientos.
Emilio Medrano falleció en Puerto Rico, en la década de 1960, donde se había radicado, en compañía de su esposa, la pianista Blanca Saíz.
Repertorio
Su repertorio estaba integrado por las óperas:
- Lucia de Lammermoor
- Rigoletto
- Aida
- El trovador
- La traviata
- Hernani.
- La favorita
- Madame Butterfly
- Tosca
- La bohemia
- Fanciulla de West
- Un ballo in maschera
- Lohengrin
- Cavalleria rusticana
- Payasos
- Mefistófeles
Actuaciones
Debutó en el teatro Chiarella, de Turín, Italia, con la ópera Lucia de Lammermoor; también actuó en los teatros Malibrán, de Venecia; Politeama, Florentino; Comunale, de Boloña; Del Veeme, de Milán; Regio, de Parma; Nazionale y Politeama, de Génova.
En mayo regreso a Cuba, se presentó como solista en el Teatro Nacional de La Habana. Después realizó una gira por los Estados Unidos, donde cantó en el Music Hall, de Rochester; en el Town Hall, de Nueva York, y en la Academy of Music, de Filadelfia.
De nuevo en Cuba, actuó en el Ateneo de La Habana y en la Sociedad Pro Arte Musical. Regresa a Cuba. Canta, actúa, dirige y produce programas para la radio; su personaje de Don Hilmio en Rincón Criollo hace época; en la década del 50 se incorpora a la televisión, y decide trasladarse a Puerto Rico, donde durante varios años escribe, dirige, musicaliza y actúa en WAPA Radio y después en televisión.
Bibliografía
Véase también
- Anexo:Músicos Cubanos
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro.Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010