Emilio Ravignani

Emilio Ravignani
NombreEmilio Ravignani
Nacimiento15 de enero de 1886
Buenos Aires,  Argentina
Fallecimiento8 de marzo de 1954
Buenos Aires,  Argentina
OcupaciónPolítico e historiador
Partido políticoUnión Cívica Radical
Emilio Ravignani fue un jurista, historiador y político argentino, uno de los fundadores a principio de siglo de la Nueva Escuela Histórica que sentaron las bases científicas de la disciplina. Formó parte de la Unión Cívica Radical, por la cual fue tres veces diputado nacional, destacándose en sus obras los siete tomos de Asambleas Constituyentes Argentinas.

Síntesis biográfica

Nacimiento

Nació el 15 de enero de 1886 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Trayectoria de su vida como Historiador y Político

Ravignani fue un historiador argentino, especialista en Historia del Derecho y en Historia del Constitucionalismo, junto a Rómulo Carbia, Ricardo Levene y Luis María Torres, uno de los componentes más destacados de la llamada Nueva Escuela Histórica argentina, caracterizada por aunar los componentes clásicos de la escuela historiográfica austral con los nuevos elementos procedentes de Europa, sobre todo la corriente institucionalista.

Cursó sus estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y en la de Filosofía y Letras, graduándose en 1909. En ese mismo año comenzó a ejercer la docencia en el Instituto Superior de Profesorado Secundario, encargándose de la asignatura de Historia de América. Posteriormente, fue profesor de Historia Constitucional Argentina en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de la Plata, de la universidad platense pasó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde volvió a retomar la asignatura de Historia de América. Mientras tanto, fue activista en la Unión Cívica Radical desde 1916.

Toda su vida la repartió entre la historia y la política. Hizo su contribución más importante como historiador en la Universidad de La Plata. Esta universidad había sido orientada a los estudios históricos por Joaquín V. González y Ernesto Quesada.

Fundó y fue director del Instituto de Investigaciones Históricas. Publicando el Boletín del Instituto, una de las contribuciones más notables a la historiografía y metodología modernas. Continuó escribiendo e investigando, participando activamente en ese período en la vida pública. Su carrera se desarrolló principalmente en esta institución, de la que llegó a ser decano y donde fundaría el Instituto de Investigaciones Históricas. En 1944, ya casi al final de su vida académica, Ravignani aceptó la oferta de la Universidad de [[Montevideo, donde se encargó también de fundar y dotar de medios científicos el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Humanidades.

Toda su fértil carrera académica estuvo acompañada de una posición de compromiso político, ya desde su época de estudiante habiéndose afiliado a la Unión Cívica Radical. Entre los años 1922 y 1927 fue subsecretario de Hacienda de Buenos Aires, así como diputado del Congreso Nacional Argentino en tres ocasiones distintas 1936-1940, 1940-1943 y 1946-1950. Al igual que en sus publicaciones, la vida política de Ravignani se caracterizó por un escrupuloso respeto al constitucionalismo argentino.

Muerte

Fallece 8 de marzo de 1954 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina a la edad de 68 años.

Publicaciones de sus Obras

•Una comprobación histórica, el comercio de ingleses y la Representación de Hacendados de Moreno 1914.

• La sociología, su importancia para los estudios jurídicos1915.

• Historia del Derecho Argentino 1919.

• La Constitución de 1819-1926.

• Historia Constitucional de la República Argentina 1926-1930.

• El pacto de la Confederación Argentina 1938.

• El Virreinato del Río de la Plata. Su formación histórica e institucional 1938.

• La información histórica y los sofismas de la generalización (un análisis de historiografía y metodología de hostilización).

• Asambleas Constituyentes Argentinas, 7 tomos 1937-1940.

• Amigos del Arte.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.