Enmienda Morúa
Enmienda Morúa ![]() | |
---|---|
Tipo de texto | Ley modificativa |
Creación | 10 de febrero de 1910 |
Promulgación | 3 de mayo de 1910 |
País | ![]() |
Autores | Antonio González Pérez, Martín Morúa Delgado y Tomás A. Recio |
Enmienda Morúa. Fue un proyecto de ley modificativo de los artículos de la Ley Electoral[1], específicamente su artículo 17 con el objetivo de eliminar de la vida política los Independientes de Color basándose, según ellos, en evitar una lucha racial en Cuba.
Este proyecto fue presentado en febrero de 1910 ante el Senado de la República de Cuba por los congresistas Antonio González Pérez, Martín Morúa Delgado, destacado periodista que estaba en el último año de su gestión como congresista, y Tomás A. Recio, siendo apobado por esta entidad y posteriormente aprobada por la Cámara de Representantes para convertirlo en Ley el 3 de mayo. Este hecho desató el descontento de los Independientes de Color y llevó a Cuba al estallido de la Guerra de 1912.
Historia
No se considerará en ningún caso como partido político o grupo independiente, ninguna agrupación constituida por individuos de una sola raza o color, ni por individuos de una clase con motivo del nacimiento, la riqueza o el título profesional.
La Enmienda adicional al artículo 17 del Código Electoral era en realidad una "percha". Se conocía por "percha" cualquier adición ajena al texto de un proyecto en discusión. Era una política usual incluir intereses personales o de grupo, en las leyes de interés nacional de aprobación segura o probable. Coincidentemente, en esa misma fecha, era detenido nuevamente Evaristo Estenoz, por el delito de violación de la Ley de Imprenta.
El verdadero trasfondo de la Enmienda Morúa era eliminar al Partido Independiente de Color, que se nutría fundamentalmente de los negros y mestizos defraudados por el Partido Liberal, al que pertenecía Morúa, especialmente la fracción "miguelista". Martín Morúa elevó al Congreso su enmienda, que impedía la existencia de partidos con individuos de una sola raza, color o clase social. El Senado la aprobó en febrero de 1910. Tres meses después la sancionó la Cámara de Representantes. Por esta fecha, Estenoz y más de 70 miembros del partido estaban en prisión[3]. Con la aprobación de la enmienda Morúa, los políticos liberales y conservadores eliminaban el peligro que representaba el Partido Independiente de Color, al intentar llevar a la práctica los derechos y la igualdad para las masas negras plasmadas teóricamente en la Constitución.
No obstante la aprobación de la enmienda y la represión, el Partido Independiente de Color continuó su lucha, concentrándose en la abolición de la misma. Esta lucha alcanzó su nivel más alto en 1912. El 25 de febrero de ese año una nutrida representación del Partido de los Independientes de Color presidida por Evaristo Estenoz visitó al presidente José Miguel Gómez e hizo entrega de un documento firmado por el ejecutivo de ese partido, quejándose de una enmienda aprobada por el Senado y la Cámara en la que no se consideraron partidos políticos a las agrupaciones constituidas exclusivamente por individuos de una sola raza o color y grupos independientes que persiguen un fin racista. Gómez les respondió que él nada podía hacer al respecto pues tenían que dirigirse al Congreso para esa solicitud.
La situación se deterioró rápidamente y el 23 de abril el fiscal del Tribunal Supremo denuncia la propaganda del ilegalizado Partido de los Independientes de Color como sediciosa. Se nombra un juez especial y se dictan órdenes de prisión contra los directores del movimiento. La policía es acuartelada y el gobierno recrudeció la represión contra los Independientes de Color. El ministro de Gobernación, Gerardo Machado y Morales, inició una persecución tenaz contra ellos. El 3 de mayo fue aprobada la Ley Morúa por ambas cámaras del Congreso. Según esa ley serían ilegales los partidos constituidos sobre la base de criterios raciales.
Referencias
- 1 2 Portuondo Linares, Serafín (1950): Los Independientes de Color. Historia del Partido Independiente de Color. La Habana: Publicaciones del Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1950, pág. 81
- ↑ Portuondo Linares, Serafín (1950): Los Independientes de Color. Historia del Partido Independiente de Color. La Habana: Publicaciones del Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1950, pág. 82
- ↑ Portuondo Linares, Serafín (1950): Los Independientes de Color. Historia del Partido Independiente de Color. La Habana: Publicaciones del Ministerio de Educación. Dirección de Cultura, 1950, pág. 56