Ernesto Rancaño

Ernesto Rancaño

Artes plásticas
NombreErnesto Mateo Rancaño Vieites
Nacimiento21 de septiembre de 1968
La Habana,  Cuba
NacionalidadCubana
OcupaciónDibujante

Ernesto Mateo Rancaño Vieites. Una de las figuras más renombradas del arte cubano contemporáneo, miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y miembro de la Asociación Internacional de Artistas Plásticos (AIAP).

Síntesis biográfica

Nació en La Habana, Cuba el 21 de septiembre de 1968. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas desde el año 1987 hasta 1991, donde se graduó en la especialidad de Pintura y Dibujo. Obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Carteles auspiciado y convocado por el CETSS, La Habana, Cuba. Sus obras se encuentran en colecciones permanentes en Panamá, México, Jamaica y España. También ha participado en numerosas exposiciones colectivas y ha realizado ambientaciones. Desde 1995 es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Exposiciones personales

1986

1994

1996

  • La mano ciega, Galería IMAGO, La Habana.

2011

  • La carta que nunca te escribí

2012

  • La mitad de mi vida

Exposiciones colectivas

2006

2005

  • ArtCuba 2005. Junto al artista plástico V. Bonachea. Sede de la ONU, Ginebra, Suiza.

2004

  • Uno, dos y tres, que trazo más chévere. Junto a los artistas plásticos Vicente Bonachea y Eduardo Abela, Galería Servando, 23 y 10, Ciudad de La Habana.

2002

  • Tiempo de ver. Junto a los artistas Rubén Alpízar y María del Pilar Reyes, Galería Espacio 304, San Juan, Puerto Rico, febrero.
  • Suceden Los Espejos. Museo de la Ciudad de México.
  • Que joven es mi equipo de pelota. Estadio Latinoamericano de Béisbol, La Habana, Cuba.

2001

  • Suceden Los Espejos. Sala transitoria del Memorial José Martí, La Habana.
  • Visiones de La Caridad del Cobre. Cuartel de Ballajá, Museo de las Américas, San Juan, Puerto Rico, noviembre/diciembre.
  • Caleidoscopio. 22 artistas plásticos cubanos con motivo del duodécimo aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, Teatro Nacional de Cuba, noviembre/diciembre.

2000

  • Pinceles en punta. Galería de los Oficios de Nelson Domínguez. Participa con una obra a propósito del Festival de Ballet de La Habana. Las obras de esta exposición pasaron a formar parte del patrimonio del Museo de la Danza.
  • Pintura Cubana Posmedieval. VII Bienal de La Habana, Convento de San Francisco de Asís, Noviembre.
    "Martí"

1996

  • Doce cuentos peregrinos, doce pintores cubanos, Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Colombia.

1995

  • ONE LOVE Jamaican and cuban artists on the theme of love in honor of Bob Marley´s 50th birthday, Galería Chelsea, Jamaica.

1994

  • Semana Fundacional, exposición itinerante, España.

1993

  • Desde el dibujo, Galería La Acacia, La Habana. Art Cuban Now, Galería Chelsea, Jamaica. Arte Cubano en la Pampa, Museo Provincial de Arte de la Pampa, Argentina.
    Grados de Comandante, 2007

1991

  • Segunda exposición colectiva de profesores y alumnos, Galería Leopoldo Romañach, La Habana.

1990

1989

1987

  • Mural infantil en conjunto con los pintores Ulises González, Pedro Socorro y José M. Pérez Fernández.

1986

  • ESPEJOMAQUIA, Casa de la Cultura de Plaza, La Habana.

Escrito sobre el Pintor

José Martí en la obra pictórica de Ernesto Rancaño.
Bolimartiano y más

Ernesto Rancaño es de esos artistas que en más de una ocasión han hecho del imaginario martiano razón y motivo de sus cuadros.

(...)

De luces y soledades, la última entrega del joven y talentoso pintor sobre el tema martiano, se basa en el verso de Martí "Todo el que lleva luz, se queda solo", del conocido poema Yugo y Estrella.

(...)

Rancaño coincide en que su nueva creación refleja más que ninguna a un Martí a medio camino entre la inocencia y la picardía.

(...)

Otras actividades

1986

1989

  • Ambientación para el cortometraje de ficción Para subir al cielo, del colombiano Andrés Manoquin.

1992

  • Ambientación del Hotel Sol Palmeras del Meliá, Varadero (15 dibujos). *Realización de carteles publicitarios de la década del 50 para la ambientación de la telenovela cubana De tu sueño a mi sueño.

1993

  • Diseño de portada del facsímil del Habanero Elegante.

Premios

  • Djerassi Resident Artist Program. Residencia de un mes para la realización de una pintura mural,San Francisco, California, Estados Unidos.
  • Primer Premio del concurso de carteles auspiciado por el CETSS.

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.