Fresa y chocolate
|
Fresa y chocolate. Película cubana dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío en 1993. Realizada en coproducción con España-México. El filme está basado en el cuento El Lobo, el bosque y el hombre nuevo del escritor cubano Senel Paz, autor también del guión cinematográfico.
Sinopsis
David, es un joven militante comunista de origen provinciano e ideas conservadoras, que estudia Ciencias Sociales en la Universidad de La Habana y Diego, es un artista, religioso y homosexual, que vive obsesionado por la cultura universal y la historia menos conocida de su Patria. Ambos tratarán de encontrar un espacio para expresarse desde su individualidad y existir. Fresa y Chocolate es una oportuna y sensible apertura al complejo mundo de las relaciones interpersonales, prejuicios y necesidad de comunicación.
Ficha técnica
- Guión: Senel Paz con la colaboración de Tomás Gutiérrez Alea
- Dirección: Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío
- Producción General: Miguel Mendoza, Camilo Vives
- Dirección de Fotografía: Mario García Joya
- Montaje o Edición: Miriam Talavera, Osvaldo Donatién
- Música Original: José María Vitier
- Dirección Artística: Fernando O´Relly
- Sonido: Germinal Hernández
- Escenografía: Fernando O´rrelly
- Vestuario: Miriam Dueñas
Reparto
- Jorge Perugorría (Diego)
- Vladimir Cruz (David)
- Mirta Ibarra (Nancy)
- Francisco Gattorno ( Miguel)
- Joel Angelino (Germán)
- Marilyn Solaya ( Vivian)
- Andrés Cortina (El babalao)
- Antonio Carmona (El marido de Vivian)
Premios

- Premio al mejor guión inédito. XIV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1992.
- Filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio de Radio Habana Cuba. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio de El Caimán Barbudo. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio de la Popularidad. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio de la Unión de Círculos de Cine Arci Nova (UCCA). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio de la OCIC. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio FIPRESCI. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio Coral de dirección. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio Coral de actuación femenina secundaria (Mirta Ibarra). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio Coral de actuación masculina (Jorge Perugorría). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Primer Premio Coral. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premios Panambi a la mejor película latinoamericana, al mejor guión, al mejor trabajo actoral (Jorge Perugorría y Vladimir Cruz), a la mejor banda sonora y premio del público. 5to. Festival de Asunción, Paraguay, 1994.
- Gran Premio del público. II Festival Paso del Norte, México, 1994.
- Oso de Plata a la mejor película, Primer Premio del Público, Primera Mención Especial del Jurado Ecuménico. Festival de Cine de Berlín, 1994.
- Premio a la mejor película exhibida en Brasil. Encuesta Periódico O´Globo, Río de Janeiro, Brasil, 1994.
- Premio Caracol al mejor guión (Senel Paz). Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC, La Habana, 1994.
- Filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1994.
- Premio Caracol de Artes Escénicas a Mirta Ibarra, Jorge Perugorría y Vladimir Cruz. Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC, La Habana, 1994.
- Premio ONDAS. Radio Barcelona, España, 1994.
- Primer Premio Kikito de actuación compartido (Jorge Perugorría y Vladimir Cruz). Premio del Público. Premio de la Crítica. Premio Kikito a la mejor película. Premio de actuación femenina (Mirta Ibarra). Festival de Gramado, Brasil, 1994.
- Premio del Público y Premio de la Crítica. Festival de Cine Latinoamericano de Paso Norte, Ciudad Juárez, México, 1994.
- Premio a la mejor película extranjera por la Asociación de Cronistas de Cine de Nueva York.
- Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana otorgado por la Academia de Artes Y Ciencias Cinematográficas de España, 1995.
- Nominada al Premio Oscar a la mejor película extranjera por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, Estados Unidos, 1995.
- Premio a la mejor película, a la mejor actuación protagónica (Jorge Perugorría), a la mejor actuación secundaria (Vladimir Cruz) y a la mejor dirección otorgado por la Asociación de Críticos Cinematográficos de Los Ángeles, California, EEUU, 1995.