Juan Carlos Tabío
|
Juan Carlos Tabío. Cineasta cubano. Es el autor de célebres y populares títulos del cine cubano como Se permuta, Plaff y Fresa y chocolate, codirigida con Titón. En 2014 fue distiguido con el Premio Nacional de Cine.
Síntesis biográfica
Nace en La Habana en el año 1943. En 1961, comienza a trabajar en el ICAIC como asistente de producción y después como asistente de dirección. En 1963, realiza su primer documental y a partir de ese momento colabora en los guiones de varios filmes importantes de la cinematografía cubana.
Entre 1963 y 1980 realiza más de 30 documentales y, en 1983, dirige su primer largometraje de ficción Se Permuta. Entre 1989 y 1990 fue profesor de guión y dirección cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Ha impartido además talleres de guión, dirección y dramaturgia en varios países (México, Costa Rica, Panamá) y sus filmes han obtenido premios nacionales e internacionales.
En 2011 comenzó a trabajar en el proyecto de la serie largometraje Siete días en La Habana, junto a Benicio del Toro, el director español Julio Medem, el francés Laurent Cantet, el argentino Pablo Trapero, el palestino Elia Suleiman y el argentino-francés Gaspar Noé[1].
Filmografía
- Peligro (Doc. 13´) 1963
- Combo universitario (Doc. 8´) 1963
- Las Limas (6’) (no exhibido) 1963
- Higiene en el ordeño (Doc. 8´) 1968
- Proceso industrial de leche (Doc. 8´) 1969
- El Habano (Codirección con Miguel Torres. 10´) 1969
- Desarrollo Industrial (Doc. 14´) 1970
- Bagazo (Doc. 13´) 1970
- Clarificación (Doc. 10´) 1970
- Nos veremos ayer noche, Margarita (Ficc. 31´) 1972
- Ingeniería Mecánica (Doc. 10´) 1972
- Los factores de la vocación (Doc. 15´) 1972
- Miriam Makeba (Doc.18´) 1973
- Primera escuela del proletariado (Doc. 9´) 1973
- Soledad Bravo (Doc. 10´) 1974
- Chicho Ibáñez (Doc. 11´) 1974
- Sonia Silvestre (Doc. 20´) 1975
- Amelia Peláez (1897-1968) (Doc. 10´) 1975
- Joan Manuel Serrat (Doc. 18´) 1976
- El radio (Doc. 10´) 1976
- Isla sin nombre (15´) 1976
- En nombre de... (26´) 1977
- La cadena (Ficc. 18´) 1978
- Un breve reportaje sobre Siberia (Doc. 11´) 1978
- Reportaje sobre una brigada de construcción (Doc. 15´) 1978
- Un reportaje con el grupo Moncada (Doc.) 1979
- Hasta cierto punto (Coguionista con Titón. Dir. Tomás Gutiérrez Alea) 1982
- Se permuta (Guión y Dirección. Basado en la obra teatral La permuta) 1983
- Dolly Back (Guión y Dirección. Ficc. 11´) 1986
- Marta Jean-Claude en Haití (Doc. 20´) 1987
- La entrevista (9´) 1987
- Plaff o Demasiado miedo a la vida (Coguionista con Daniel Chavarría y Dirección. LM. Ficc. 90´) 1988
- Fresa y Chocolate (Codirección con Tomás Gutiérrez Alea. LM. Ficc. 101´) 1993
- El elefante y la bicicleta (Coguionista con Eliseo Alberto Diego y Dirección. LM. Ficc. 85´) 1994
- Guantanamera (Codirección con Tomás Gutiérrez Alea. Ficc.101´) 1995
- Memorias de una isla (capítulo de la serie Enredando sombras. Doc. 10’) 1998
- Los viajes de Lorca: Lorca y La Habana (Doc. 26’) 1998
- Lista de espera (LM. Ficc. 100´) 1999
- Aunque estés lejos (LM. Ficc.) 2003
- Molinos de viento (Doc. por el 400 Aniversario de El Quijote) 2005
- El cuerno de la abundancia (LM. Ficc.) 2009
Premios y reconocimientos
- Bagazos
- Los factores de la vocación
- Seleccionado entre los mejores cortometrajes exhibidos en el año, La Habana, Cuba, 1972.
- Miriam Makeba
- Seleccionado como filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica Cinematográfica Especializada, La Habana, Cuba, 1973.
- Mención Especial; Selección Anual de la Crítica, 1973.
- Soledad Bravo
- Seleccionado como filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica Cinematográfica Especializada, La Habana, Cuba, 1974.
- El radio
- Seleccionado por la crítica cubana de cine entre los documentales más significativos del año 1977. La Habana, Cuba.
- Se permuta
- Premio a la mejor actuación femenina (Isabel Santos). Festival Internacional de Río de Janeiro, Brasil. 1984.
- Seleccionado como filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica Cinematográfica Especializada, La Habana, Cuba, 1984.
- Premio Rubén Martínez Villena otorgado por la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), La Habana, Cuba, 1984.
- Tercer Premio Coral. VI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1984.
- Dolly Back
- Plaff o Demasiado miedo a la vida
- Mención Especial del Jurado de la International Federation of Film Societés. XIV Festival de Cine Iberoamericano, Huelva, España, 1988.
- Tercer Premio Coral, Premio FIPRESCI y Premio al mejor guión inédito. X Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1988.
- Premio El Mégano al mejor filme. Festival Nacional de Cine clubes, 1988.
- Premio Caracol a la mejor dirección de largometraje y al mejor guión. Festival Nacional de Cine, Radio y TV (UNEAC), 1988.
- Premio Catedral al mejor filme (Oficina Nacional de la Organización Católica de Cine de Cuba), 1988.
- Premio a la mejor actuación femenina (Daysi Granados). Festival Internacional de Cinema, Tróia, Portugal, 1989.
- Premio al mejor filme. Festival Latino de Nueva York, 1989.
- Premio al mejor filme. II Festival de Cine del Caribe, Fort de France, Martinica, 1990.
- Premio a la mejor actuación femenina (Daysi Granados). Festival Internacional de Cine de Asunción, Paraguay, 1990.
- Fresa y Chocolate
- Premio al mejor guión inédito. XIV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1992.
- Premio de El Caimán Barbudo. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Primer Premio Coral. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio Coral de actuación masculina (Jorge Perugorría). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio FIPRESCI. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio Coral de dirección. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio de la OCIC. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio de la Popularidad. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio de la Unión de Círculos de Cine Arci Nova (UCCA). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio de Radio Habana Cuba. XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio Coral de actuación femenina secundaria (Mirta Ibarra). XV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1993.
- Premio Caracol al mejor guión (Senel Paz). Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC, La Habana, 1994.
- Premio a la mejor película exhibida en Brasil. Encuesta Periódico O´Globo, Rio de Janeiro, Brasil, 1994.
- Oso de Plata a la mejor película, Primer Premio del Público, Primera Mención Especial del Jurado Ecuménico. Festival de Cine de Berlín, 1994.
- Premios Panambi a la mejor película latinoamericana, al mejor guión, al mejor trabajo actoral (Jorge Perugorría y Vladimir Cruz), a la mejor banda sonora y premio del público. 5to. Festival de Asunción, Paraguay, 1994.
- Premio ONDAS. Radio Barcelona, España, 1994.
- Gran Premio del público. II Festival Paso del Norte, México, 1994.
- Primer Premio Kikito de actuación compartido (Jorge Perugorría y Vladimir Cruz).1994
- Premio del Público, Premio de la Crítica, Premio Kikito a la mejor película, Premio de actuación femenina (Mirta Ibarra). Festival de Gramado, Brasil, 1994.
- Premio Caracol de Artes Escénicas a Mirta Ibarra, Jorge Perugorría y Vladimir Cruz. Festival de Cine, Radio y TV de la UNEAC, La Habana, 1994.
- Filme significativo del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1994.
- Premio del Público y Premio de la Crítica. Festival de Cine Latinoamericano de Paso Norte, Ciudad Juárez, México, 1994.
- Premio a la mejor película, a la mejor actuación protagónica (Jorge Perugorría), a la mejor actuación secundaria (Vladimir Cruz) y a la mejor dirección otorgado por la Asociación de Críticos Cinematográficos de Los Ángeles, California, Estados Unidos, 1995.
- Premio a la mejor película extranjera por la Asociación de Cronistas de Cine de Nueva York. 1995.
- Premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana otorgado por la Academia de Artes Y Ciencias Cinematográficas de España, 1995.
- Nominada al Premio Oscar a la mejor película extranjera por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, Estados Unidos, 1995.
- El elefante y la bicicleta
- Premio Coral de actuación femenina (Liliam Vega) Y Mención de la FIPRESCI. XVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1994.
- Nominada al Premio Goya a la mejor película extranjera, 1995.
- Segundo Premio. Festival Internacional de Cine, Damasco, Siria, 1995.
- Premio del Público. Festival de Bruselas, Bélgica, 1997.
- Guantanamera (Película)|Guantanamera
- Segundo Premio Coral. XVII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 1995.
- Premio al mejor actor principal (Jorge Perugorría). Sección de Artes Escénicas de la UNEAC. XII Festival Nacional UNEAC de Cine Radio Y TV, La Habana, 1995.
- Gran Premio Sud Quest del público. Festival Internacional de Cine y Culturas de América Latina, Biarritz, Francia, 1995.
- Premio Ondas a la mejor película, otorgado por TVE, Madrid, España, 1995.
- Premio Kikito a la mejor película, Premio de la Crítica, Premio a la actuación masculina (Carlos Cruz). XXIV Festival de Gramado, Brasil, 1996.
- Premio del Jurado. VIII Festival Internacional de Cine de Viña del mar, Chile. 1996.
- Premio de la Popularidad. XIII Festival de Cine Latino, Chicago, Estados Unidos, 1997.
- Premio Especial del Jurado Catalina de Oro, Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia, 1996.
- Lista de espera
- Premio del Ministerio de Cultura Francés. Cannes, 2000.
- Premio del Público de Cine-Forum. Festival de Cannes, Francia, 2000.
- Premio a la Mejor actuación femenina (Tahimí Alvariño). Tercer Festival Internacional de Cine de Málaga, España, 2000.
- Premios a la Mejor Dirección y Escenografía. Concurso Caracol de la UNEAC, La Habana, 2000.
- El cuerno de la abundancia
- Tercer Coral. XXX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 2008.
- Premio Coral mejor guión para Arturo Arango y Juan Carlos Tabío. XXX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 2008.
- Premio Especial del Jurado en el 49 Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia, 2008.
- Astor de Plata al Premio Especial del Jurado al elenco. 24ta. edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. 2009
- Premio del Público. 24ta. edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. 2009
- Premio del Público. XIII Festival de Lima. Encuentro Latinoamericano de Cine. Perú, 2009.
- Premio Nacional de Cine 2014
- Premio Nacional de Cine otorgado al destacado director el 4 de marzo de 2014 tras la decisión tomada por un prestigioso Jurado, conformado por el presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Miguel Barnet; Luciano Castillo, crítico y director de la Cinemateca de Cuba, el director de fotografía Ángel Alderete, el productor Evelio Delgado, los realizadores Manuel Pérez y Juan Padrón, y la actriz Daysi Granados, estos último Premios Nacionales de Cine 2013, 2008 y 2007, respectivamente[2].
Referencias
- ↑ Es un gran privilegio rodar en Cuba, afirma Benicio del Toro En Cubadebate, 1 de marzo de 2011
- ↑ Premio Nacional de Cine 2014 para Juan Carlos Tabío. Disponible en:Cubarte. Consultado el 10 de marzo de 2014