Germinal Hernández

Germinal Hernández Veitía
Nacimiento9 de noviembre de 1944
La Habana,  Cuba
Fallecimiento3 de junio de 2007
La Habana
Nacionalidadcubano
PremiosMedalla Raúl Gómez García por los 25 años de ininterrumpida labor en el sector de la cultura. La Habana, 1988. Orden por la Cultura Nacional. La Habana, 1988 ( Ver premios)

Germinal Hernández Veitía. Se desempeñó como grabador cinematográfico. Es uno de los más destacados grabadores de sonido de la Industria Cinematográfica en Cuba.

Síntesis biográfica

Nació en La Habana el 9 de noviembre de 1944 y falleció el 3 de junio de 2007.

Carrera

Comenzó a trabajar en el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) en diciembre de 1961 como auxiliar de sonido, y en 1964 pasó a trabajar como grabador. Además de su trabajo de grabador en documentales, cortometrajes y largometrajes, hizo grabación de sonido de doblajes y animados. Grabó por más de 5 años la música del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, y durante dos años a la Orquesta del ICRT. Realizó algunos trabajos para el Noticiero ICAIC Latinoamericano desde los estudios e grabación de Prado. Compartió su vida personal y profesional con la realizadora cubana Sara Gómez.

Filmografía

1962

1963

  • Combo universitario (Doc. 8´). Dir. Juan Carlos Tabío.
  • Gastroenteritis (Doc. 7´). Dir. Alberto Palenque.
  • Esta es mi trinchera (Doc. 21´). Dir. Carlos Fernández.
  • Cuentos del Alhambra (Doc. 43´). Dir. Manuel Octavio Gómez.

1964

1965

  • El acoso (CM Ficc. 27´). Dir. Humberto Solás.
  • Desarraigo (LM Ficc. 77´). Dir. Fausto Canel.
  • Un día en el solar (LM Ficc. 86´). Dir. Eduardo Manet.
  • ¿Qué es lo bello? (Doc. 10´). Dir. Rosina Prado.
  • Nuevo canto (Doc. 13´). Dir. Sergio Giral.
  • Moa (Doc. 11´). Dir. José González Aguiar.
  • Hombres del cañaveral (Doc. 17´). Dir. Pastor Vega.
  • Los estudiantes y el trabajo agrícola (Doc. 11´). Dir. Bernabé Hernández.
  • Discriminación racial (Doc. 16´). Dir. Iberé Cavalcanti.
  • Benedo Fuentes (Doc. 8´). Dir. José González Aguiar.

1966

1967

  • Posición Uno (Doc. 17´). Dir. Rogelio París.
  • David (LM Doc. 135´). Dir. Enrique Pineda Barnet.
  • Ganado (Doc. 19´). Dir. Manuel Herrera.
  • Cuba frente al mar (Doc. 13´). Dir. Sandú Darié.

1968

  • ... Y tenemos sabor (Doc. 30´). Dir. Sara Gómez.
  • Un 28 de Enero (Doc. 13´). Dir. Santiago Villafuerte.
  • Una isla para Miguel (Doc. 22´). Dir. Sara Gómez.
  • Salinas (Doc. 7´). Dir. Jorge Sotolongo.
  • Orquesta Cubana de Música Moderna (Doc. 11´). Dir. José Limeres.
  • Memorias del subdesarrollo (LM Ficc. 97´. Colaboración con Eugenio Vesa y Carlos Fernández). Dir. Tomás Gutiérrez Alea.
  • La ausencia (LM Ficc. 70´. Colaboración de Eugenio Vesa, Adalberto Jiménez y Carlos Fernández). Dir. Alberto Roldán.
  • El paciente (Doc. 27´). Dir. Héctor Veitía.
  • En la otra isla (Doc. 41´). Dir. Sara Gómez.
  • Escuela de cadetes interarmas Antonio Maceo (Doc. 24´). Dir. Miguel Torres.
  • Hombres de Mal Tiempo (Doc. 32´). Dir. Alejandro Saderman.
  • Guardafrontera (Doc. 39´). Dir. Rogelio París.

1969

  • Hoy es domingo (Doc. 12´). Dir. Miguel Fleitas.
  • Isla del Tesoro (Doc. 10). Dir. Sara Gómez.
  • Médicos mambises (Doc. 15´). Dir. Santiago Villafuerte.
  • Tiempo de hombres (Doc. 50´). Dir. Rogelio París.

1970

  • Escenas de los muelles (CM Ficc. 29´). Dir. Oscar Valdés.
  • 110 KV (Doc. 39´). Dir. Héctor Veitía.

1971

1972

  • La historia cotidiana (Doc. 21´). Dir. Héctor Veitía.
  • Atención prenatal (Doc. 10´). Dir. Sara Gómez.
  • Año Uno (Doc. 10´). Dir. Sara Gómez.

1973

1974

1975

  • Nombre de guerra: Miguel Enríquez (Doc. 30´). Dir. Patricio Castilla.
  • Sonia Silvestre (Doc. 20´). Dir. Juan Carlos Tabío.
  • Programa de Ballet (Doc. 14´). Dir. Melchor Casals.
  • Mella (LM Ficc. 110´. Colaboración con Raúl García). Dir. Enrique Pineda Barnet.
  • La primera intervención (Doc. 30´). Dir. Rigoberto López.
  • La muerte del alacrán (Doc. 9´). Dir. Oscar Valdés.
  • Frontera: Primera trinchera (Doc. 33´). Dir. Rogelio París.
  • En un examen de ingreso (Doc. 17´). Dir. Octavio Cortázar.
  • Amelia Peláez (1897-1968) (Doc. 10´). Dir. Juan Carlos Tabío.

1976

  • Rancheador (LM Ficc. 95´). Dir. Sergio Giral.
  • Mina: viento de libertad (LM Ficc. 124´). Dir. Antonio Eceiza.
  • La última cena (LM Ficc. 120´). Dir. Tomás Gutiérrez Alea.
  • ¿De dónde son los cantantes? (Doc. 32´). Dir. Luis Felipe Bernaza.
  • Joan Manuel Serrat (Doc. 18´). Dir. Juan Carlos Tabío.

1977

  • Rostros del Báltico (Doc. 10´). Dir. Enrique Pineda Barnet.
  • Las parrandas (Doc. 20´). Dir. Constante (Rapi) Diego.
  • El puerto pesquero de La Habana (Doc. 11´). Dir. Oscar Valdés.
  • Días tras días (Doc. 20´). Dir. Orlando Rojas.
  • Del hondo del corazón (Doc. 20´). Dir. Constante (Rapi) Diego.

1978

  • Tumba francesa (Doc. 20´). Dir. Santiago Villafuerte.
  • Sólo un pueblo en Revolución (Doc. 39´). Dir. Octavio Cortázar.
  • Más vale precaver (Doc. 8´). Dir. Sergio Núñez.
  • Los sobrevivientes (LM Ficc. 130´). Dir. Tomás Gutiérrez Alea.
  • La cadena (Doc. 18´). Dir. Juan Carlos Tabío.
  • El piropo (Doc. 10´). Dir. Luis Felipe Bernaza.

1979

1980

  • Vamos a caminar por Casa (Doc. 29´). Dir. Víctor Casaus.
  • Un pequeño reportaje (Doc.19´). Dir. Constante (Rapi) Diego.
  • Un documental dedicado a Félix Chapotín y Miguelito Cuní (Doc. 18´). Dir. Constante (Rapi) Diego.
  • Una fiesta de Changüí (Doc. 11´). Dir. Santiago Villafuerte.
  • Triunfo de jóvenes (Doc. 19´). Dir. Francisco Puñal.
  • ¿Qué es...? (Doc. 9´). Dir. Pedro Chaskel.
  • Pensando en el amor (Doc. 13´). Dir. Melchor Casals.
  • Madera (Doc. 11´). Dir. Daniel Díaz Torres.
  • Con la misma pasión (Doc. 23´). Dir. Constante (Rapi) Diego.
  • Este cine nuestro (Doc. 26´). Dir. Rigoberto López.
  • Elaboración técnica (Doc. 22´). Dir. Héctor Veitía.
  • Junto al Golfo (Doc. 20´). Dir. Rigoberto López.
  • La clase (Doc. 20´). Dir. Héctor Veitía.

1981

  • Concierto Latinoamericano (Doc. 16´). Dir. Manuel Herrera.
  • Leyenda (LM Ficc.). Dir. Rogelio París.

1982

  • Una y otra vez (Doc. 20´). Dir. Orlando Rojas.
  • Tiburón no come tiburón (Doc. 15´). Dir. Luis Felipe Bernaza.
  • Patakín (quiere decir fábula) (LM Ficc. 105´). Dir. Manuel Octavio Gómez.
  • Alsino y el cóndor (LM Ficc. 89´). Dir. Miguel Littin.

1983

  • Tata Güines (Doc. 9´). Dir. Santiago Villafuerte.
  • Que levante la mano la guitarra (Doc. 31´). Dir. Víctor Casaus.
  • Omara (Doc. 26´). Dir. Fernando Pérez.
  • Hasta cierto punto (LM Ficc. 88´). Dir. Tomás Gutiérrez Alea.
  • Descarga (Doc. 9´). Dir. [Bernabé Hernández (cineasta)|Bernabé Hernández].
  • Con pura magia satisfechos (Doc. 13´). Dir. Constante (Rapi) Diego.
  • Canto a la vida (LM Doc. 65´. Colaboración con Ricardo Istueta, José Borras, Juan Demésthene, Carlos Domínguez, Marcos Madrigal y Leonardo Sorrell). Dir. Rogelio París.
  • Canción feliz (Doc. 10´). Dir. Marisol Trujillo.

1984

1985

1986

  • Plácido (LM Ficc. 90´). Dir. Sergio Giral.
  • Otra mujer (LM Ficc. 98´). Dir. Daniel Díaz Torres.
  • Capablanca (Cuba-URSS. LM Ficc. 97´). Dir. Manuel Herrera.
  • Baraguá (LM Ficc. 111´). Dir. José Massip.

1987

1988

  • En el aire (LM Ficc. 92´). Dir. Pastor Vega.
  • Cartas del parque (España-Cuba LM Ficc. 88´). Dir. Tomás Gutiérrez Alea.
  • Campeonas (Doc. 17´). Dir. Oscar Valdés.

1989

  • Como una sola voz (Doc.19´). Dir. Miriam Talavera.
  • Hablas como si me conocieras (Doc. 8´). Dir. Irene López Cuchilán.
  • Yo soy Juana Bacallao (Doc.10´). Dir. Miriam Talavera.
  • La manzanita del diablo (Cuba-Perú. LM Ficc.). Dir. Federico García.

1990

  • Confesión a Laura (Cuba-España-Colombia. LM Ficc.). Dir. Jaime Osorio.
  • Che (Doc. TV RAI). Dir. Gianni Mina.
  • María Antonia (LM Ficc. 111´). Dir. Sergio Giral.
  • Adriana (Ficc. Cuento del filme Mujer transparente). Dir. Mayra Segura.
  • Gimnasia femenina (Doc.). Dir. Oscar Valdés.

1991

  • Mascaró, el cazador americano (España-Venezuela. LM. Ficc. 102´). Dir. Constante (Rapi) Diego.
  • Sueño tangos (CM Ficc. 28´). Dir. Guillermo Centeno.
  • A los payasos todos los quieren (Dibujo Animado. 6´). Dir. Mario Rivas.

1992*Espiral (Doc. 15´). Dir. Miriam Talavera.

1993

1994

  • Silencio se filma Fresa y chocolate (Doc.). Dir. Rebeca Chávez.
  • Maité (España-Cuba. LM Ficc.). Dir. Carlos Zabala y Eneko Olazagasti.

1995

  • Falsos medicamentos (Francia. LM Ficc. PATEE TV). Dir. Alain Michell Blanc.
  • La cola del lagarto Francia. LM Ficc. ODESA). Dir. Bruno Grantillon.

1996

  • Sabor latino (España-Cuba. LM Ficc.). Dir. Pedro Carvajal.

1997

  • Santera (Cuba-venezuela. LM Ficc.). Dir. Solveig Hoogstejn.
  • Che (LM Ficc. 80´). Dir. Miguel Torres.

1998

  • Violeta (México. LM Ficc.97´). Dir. Alberto Cortés.

1999

2000

  • Paco Chevrolet (Italia. LM Ficc.). Dir. Guido Giansoldati.
  • Leo Brouwer (Doc.). Dir. José Padrón.
  • Bien dentro de mí (Doc.). Dir. Hoari Chiong.

2002

2003

  • La casa de enfrente (Cuba-Guatemala. LM Ficc. 75´). Dir. Elías Jiménez Trachtenberg.

2007

  • Kangamba (LM Ficc.). Dir. Rogelio París.

Premios y reconocimientos

  • Diploma por 20 años de Labor en el Sindicato de la Cultura. La Habana, 1986.
  • Medalla Raúl Gómez García por los 25 años de ininterrumpida labor en el sector de la cultura. La Habana, 1988.
  • Orden por la Cultura Nacional.La Habana, 1988
  • Diploma al Mérito Artístico otorgado por el Instituto Superior de Arte (ISA). La Habana, 2002.

Los pájaros tirándole a la escopeta

Fuentes

This article is issued from Ecured. The text is licensed under Creative Commons - Attribution - Sharealike. Additional terms may apply for the media files.