Fulgencio R. Moreno
|
Fulgencio R. Moreno. Destacado historiador, periodista, político y economista. Parlamentario, ministro de Estado, diplomático y abogado del Paraguay en límites con Bolivia. Escritor pulcro y erudito, fue uno de los más serios investigadores de la historia. Afiliado al Partido Colorado, fue uno de los hombres fundamentales en la defensa de los derechos paraguayos sobre el Chaco.
Síntesis biográfica
Nació el 9 de noviembre de 1872 en el Valle de Tapuá, actual ciudad de Limpio, Departamento Central, Paraguay. Hijo de Natividad Moreno Yegros y de un ciudadano argentino, descendiente de un edecán de Bolívar en las guerras libertarias, de origen irlandés y por línea paterna era hermano de Juan E. O'Leary. Descendiente por línea materna de los Yegros, Sobrino-bisnieto de Fulgencio Yegros "poseyó en alto grado el genio alegre de la raza, su sentido del equilibrio y de la mesura, su don irónico y festivo y esa inteligencia penetrante aguzada por la viva percepción de lo real". Contrajo matrimonio con doña Rosario González Filisbert y dejó numerosa descendencia.
Estudios
Realizó sus estudios del bachillerato en el Colegio Nacional de la Capital e inició la carrera jurídica en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, abandonándola al poco tiempo, para incorporarse a la política militante desde el año 1900, pero siguió leyendo con acucioso anhelo de saber. Así adquirió variados y sólidos conocimientos sobre economía política, finanzas, legislación fiscal, literatura y filosofía.
Trayectoria profesional
Fue alumno y director del Colegio Nacional y de Correos y Telégrafos. Inició su carrera periodística desde sus años mozos junto con Arsenio López Decoud y Manuel Domínguez en “La República" vocero del egusquicismo, y más adelante trabajó con Blas Garay en "La Unión", órgano oficial de la ANR en 1894. Se dedicó de lleno al periodismo, fue redactor y/o colaborador permanente.
Escribió en El Tiempo, El Progreso, Patria, de su país, El Mercurio y Diario Ilustrado, de Santiago de Chile; El Comercio, de Lima; El Diario, de La Paz; Correio do Manha, de Río de Janeiro, y fue colaborador y redactor permanente de La Prensa, de Buenos Aires. Sus publicaciones aparecían firmadas con el seudónimo de "Fulcio".
Trayectoria política
Durante la era de los gobiernos liberales, el presidente Gondra reclamó su colaboración para el problema de límites con Bolivia, pues Moreno se perfilaba entonces como investigador histórico de gran autoridad, a esa actividad dedicó el joven gran parte de su vida. Fue activo militante del Partido Colorado.
Acompañó al general Bernardino Caballero en el golpe que derrocó al presidente Emilio Aceval el 9 de enero en 1902, siendo Moreno uno de sus precursores.
Se desempeñó en varias oportunidades como diplomático del Paraguay en Bolivia, Perú y Chile; luego la representación paraguaya en las negociaciones con el boliviano Ricardo Mujía y, finalmente, estuvo al frente de la representación nacional en Río de Janeiro.
Muerte
Falleció el 9 de diciembre de 1933 en Asunción Paraguay. Perdía a un brillante exponente de la cultura nacional y del coloradismo. cuando aún podían esperarse bellos frutos de su robusta inteligencia. a los 61 años.
Publicaciones
Su preocupación absorbente fue la investigación histórica. Los resultados de sus trabajos fueron sus múltiples publicaciones periodísticas desperdigadas aquí y allá.
Obras
- La ciudad de Asunción.
- Estudio sobre la Independencia del Paraguay.
- Geografía etnográfica del Chaco.
- La extensión territorial del Paraguay al occidente de su Río.
Bibliografía
- Justo Pastor Benítez: El Solar Guaraní; Páginas Libres. Asunción, 1956.
- Juan E. O'leary: Fulgencio Moreno,Natalicio González: Ídem (En Guarania).
- Carlos R. Centurión: Historia de las letras paraguayas.
- Cien Vidas Paraguayas por Carlos Zubizarreta.
- Prólogo a esta edición Carlos Villagra Marsal.
- Prólogo a la 2ª edición de 1985, Alfredo M. Seiferheld. Comisión Nacional de Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Del Paraguay. Biblioteca Bicentenario Nº 6. Editorial Servilibro. Asunción – Paraguay. 2011 (240 Páginas).
- La ciudad de Asunción por Fulgencio R. Moreno - Casa América – Moreno Hnos. / Asunción, 1968).
- Carlos R. Centurión, Historia de la cultura paraguaya...; Y Zubizarreta, Cien Vidas Paraguayas.
- Raúl Amaral, "Tiempo, vida y obra de Fulgencio Moreno", La Tribuna, Asunción, 16 de junio de 1968.
- Rafael Eladio Velázquez, Breve historia de la cultura en el Paraguay, Asunción, 1966.
- Historia de la literatura paraguaya. Por Hugo Rodríguez - Alcalá. Universidad de California, Riverside - Colección Studium-63 – México 1970 © Hugo Rodríguez – Alcalá / Dirma Pardo Carugatti. Editorial El Lector, Diseño de tapa: Ca´Avo-Goiriz. Asunción – Paraguay. 1999 (434 Páginas).
- Enlace Recomendado: Fulgencio R. Moreno, Abogado del Chaco. Doctor Luis María Argaña. Conferencia pronunciada el 10 de agosto de 1972, con los auspicios del Instituto Colorado de Cultura, en la casa de los Colorados. Asunción – Paraguay.
- Breve Historia De Grandes Hombres. Obra de Luis G. Benítez. Ilustraciones de Luis Mendoza, Raúl Beckelmann, Miriam Lezcano, Saturnino Sotelo, Pedro Armoa. Industrial Gráfica Comuneros, Asunción – Paraguay. 1986 (390 Páginas).
Fuentes
- «Fulgencio Ricardo Moreno», artículo publicado en el sitio web Portal Guaraní. Consultado el 7 de septiembre de 2015.
- «Fulgencio R. Moreno», artículo publicado en el sitio web Wikipedia.