Gustavo Pérez Puig: es el director más controvertido del teatro institucional. Su singular visión del mundo escénico le lleva a convenir que, primero, “el teatro público debe dejar de hacer gilipolleces y buscar al público con los grandes títulos”; y segundo, “la subvenciones actuales premian el fracaso”. El 30 de enero estrena en colaboración con su mujer, Mara Recatero, la que probablemente sea su última obra al frente del Teatro Español de Madrid: 'El alcalde de Zalamea'.
Síntesis biográfica
Pérez Puig nace en Madrid, en 1930. estudió las carreras de Derecho, Filosofía y Letras y Comercio pero su afición por el teatro, que se despertó con sólo 6 años cuando vio la zarzuela Los claveles, pudo siempre más y acabó abandonándolas todas. Sus primeros pasos en el teatro fueron con 17 años como actor en la compañía de Catalina Bárcena, con la obra Cincuenta años de felicidad, en el Teatro de la Comedia. Como director debuta con 22 años en el Teatro Español Universitario, convirtiéndose en el director de escena más joven.
Carrera artística
En los años 50 estrenó Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre, o Tres sombreros de copa del maestro Mihura. Se incorpora a Televisión Española en 1956, el mismo año de la creación de la cadena. Introduce el "play-back" por vez primera en televisión en 1958, en el programa Teatro Apolo. En 1966 dirige y realiza para televisión “La dama del alba” y “El tercer rombo”, con los que logra un notable éxito. Es uno de los realizadores del mítico programa Estudio 1. A principios de los años 70 realiza para televisión la memorable “Doce hombres sin piedad”. En los años 80 “Vaya par de gemelas”, uno de los mayores éxitos de Lina Morgan. Entre 1990 y 2003 fue el Director del Teatro Español de Madrid.
En agosto de 2011 produjo su última obra: 'Las cinco advertencias de Satanás' En 1950 logró dirigir su primer montaje, La venganza de Don Mendo. Después conseguiría representar obras como Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Tres sombreros de copa, Escuadra hacia la muerte, Una hembra llamada Abelardo, Eva sin manzana y La marquesa Rosalinda. Tras abandonar TVE, se dedicó a la dirección teatral.
En 1992 fue acusado de contratar a su esposa, la dramaturga y directora teatral Mara Recatero, como adjunta en el Teatro Real, con un sueldo anual de más de siete millones de pesetas, y la oposición (PSOE e IU) intentó durante años que Pérez Puig abandonara su puesto, que sólo dejó cuando Alberto Ruiz Gallardón lo sustituyó por Mario Gas.
Obras
Como director de películas
Obra | Año |
La Venganza de Don Mendo | 1988 |
Cuatro Corazones con Freno y Marcha Atras | 1977 |
' Doce Hombres sin Piedad | 1973 |
La Venganza de Don Mendo | 1972 |
El Sí de las Niñas | 1970 |
El Mejor Alcalde, el Rey | 1970 |
Ifigenia | 1968 |
Tres Sombreros de Copa | 1966 |
El tesoro | 1988 |
Don Juan Tenorio | 1966 |
Como guionista en películas
Obra | Año |
Doce Hombres sin Piedad | 1973 |
Don Juan Tenorio | 1966 |
Como productor en películas
Obra | Año |
El Mejor Alcalde, el Re | 1970 |
Ifigenia | 1968 |
Como fotografía en películas
Obra | Año |
El Mejor Alcalde, el Re | 1970 |
Ifigenia | 1968 |
Premios
Su trabajo en el teatro le proporcionó un gran número de premios, entre los que cabría destacar Medalla de Oro de Valladolid, Premio Mayte y Premio Nacional de Teatro. Entre otros galardones en 2001 le conceden la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes; en 2004 es nombrado Académico de Honor de la Academia de las Bellas Artes de Murcia.
Muerte
Muere el 26 de junio del 2012 a sus 81 años a causa de una parada cardiorrespiratoria. El ambiente de la cultura expresa un hondo pesar por esta situación, pues se trata de un experimentado director de teatro y realizador de televisión