Héctor Tosar
![]() | |
---|---|
![]() | |
Datos generales | |
Fecha de nacimiento: | 1923 Montevideo, Uruguay |
Fecha de fallecimiento: | 2002 Montevideo, Uruguay |
Ocupación: | Compositor, pianista, pedagogo, director de orquesta |
Información artística | |
Instrumento(s): | piano |
Héctor Tosar. Nace en Montevideo, Uruguay, fue compositor, pianista, director de orquesta y docente de amplia y reconocida trayectoria en todos estos ámbitos.
Síntesis Biográfica
Estudió piano con Wilhelm Kolischer y composición con Lamberto Baldi en Montevideo. Continuó su formación en sucesivas visitas a Tanglewood con Aaron Copland, Arthur Honegger y Darius Milhaud, y Serge Koussevitzky en dirección de orquesta. Completó sus estudios en París, nuevamente con Honegger y Milhaud, y dirección de orquesta con Eugéne Bigot y Jean Fournet.
Inició su carrera compositiva muy tempranamente, con la Toccata, compuesta a los dieciséis años. Partiendo de un lenguaje neoclásico libre y fuertemente expresivo, Tosar encontró y practicó - a partir de [1963] con Aves errantes - una confluencia entre una técnica compositiva basada en los “grupos de sonidos” y un poderoso y característico lirismo, ya presente desde su etapa inicial. Derivados del serialismo en lo referente a la organización de alturas e intervalos, estos grupos de sonidos - a menudo no más de cinco alturas - le permitieron múltiples combinatorias con permanentes variantes tímbricas, rítmicas y registrales, alejándolos de la especulación teórica de origen.
Entre sus obras más significativas
Se incluyen
- Sinfonía Nº 2 para cuerdas (1950),
- Te Deum para bajo, coro y orquesta (1960),
- Tres piezas para piano (1976), un Concierto para piano y orquesta (1979),
- Cadencias para orquesta (1979),
- Sul re para piano (1981) y las Cinco piezas concertantes para violín y orquesta (1986/87), además de tres piezas para sintetizador pertenecientes a la última etapa compositiva.
Integró desde su fundación el Núcleo Música Nueva del que luego fue presidente honorario, y se desempeñó entre 1971 y 1978 como presidente de los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea. La dictadura lo despojó en 1975 de sus cargos y prohibió de hecho la ejecución de sus obras. Tosar estuvo intermitentemente exiliado en Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos.
En 1985 fue restituido a sus funciones académicas y en 1988 designado doctor honoris causa de la Universidad de la República.
A su muerte, quedó inconcluso un trabajo teórico sobre los grupos de sonidos, que había estado preparando durante varios años.
Fuente
- Latinoamérica Música (Consultado el 3 de septiembre de 2018)
- Biografías y vidas (Consultado el 3 de septiembre de 2018)
- El país (Consultado el 3 de septiembre de 2018)