Ingeniería Química
|
Ingeniería Química. Disciplina que se encarga del diseño, instalación, puesta en marcha, operación, mantenimiento, evaluación, optimización, simulación y planificación de los procesos industriales que permiten la elaboración de productos a partir de transformaciones físicas y químicas de la materia prima en proceso.
La Ingeniería Química como especialidad o disciplina juega un papel importante en el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos materiales, compuestos químicos de especialidad, plásticos de ingeniería y de especialidad, esquemas de producción flexibles, tecnologías de automatización, biotecnología, protección ambiental, etc.
Surgimiento
En tiempos antiguos, los procesos tecnológicos fueron específicos para cada negocio y para cada sector de actividad. Los primeros textos que describen procesos técnicos aparecen en el siglo XVI. Jerónimo Braunschweig publicó sobre Destilación en Strasbourgo en 1512. Algún tiempo después, en 1556 Georg Bauer, en Basle, publicó su famoso trabajo "De Re Metalica" donde se describe operaciones unitarias para el procesamiento del oro y la preparación de metales.
A partir de entonces muchos fueron los científicos que contribuyeron a su desarrollo, hasta quedar constituida como especialidad entre ellos el físico francés Sadi Carnot, el físico alemán Rudolf Clausius, el físico matemático estadounidense Josiah Willard Gibbs y el físico alemán Hermann von Helmholtz entre otros.
Esta disciplina nace por la necesidad científica, surgida desde finales del siglo XIX, para explicar fenómenos o procesos naturales vinculados a la producción industrial, pero no fue hasta principios del siglo XX que se materializa. La ingeniería química en esta fecha se nutre de nuevos conceptos y principios que todavía en la actualidad son vitales para ella.
Así fue como en Alemania, Fritz Haber se hizo famoso con los principios de la síntesis industrial del amoniaco, en 1906. Pero el principal adelanto proviene de Artur D. Litte en 1915 con el concepto de Operaciones Unitarias, el cual se puede aplicar a muchos procesos industriales independientemente de cual sea el producto a elaborar.
En 1960 con la "Revolución Científica" causada por la publicación del famoso libro de Bird, Steward y Ligtfoot "Fenómenos del Transporte". La Ingeniería química ganó respetabilidad científica y el ingeniero químico se vuelve capaz de entender, analizar y explicar el comportamiento detallado de los procesos, abriendo el camino a la modelación matemática. Esta Revolución científica dio una base sólida para el desarrollo de la Ingeniería de la Reacciones Químicas, Ingeniería Bioquímica y la ciencia de las separaciones de los años de 1970.
La crisis del Petróleo y la demanda creciente de tecnologías limpias y seguras en el marco del desarrollo sostenible fueron fuertes incentivos para investigar y desarrollar nuevos procesos. A mediados de la década del 1980 se llevaron a cabo reflexiones intensas para reconocer nuevas fronteras en Ingeniería química. A principios de los años de 1990 la respuesta a temas globales y la necesidad de desarrollar procesos intrínsecamente limpios y benignos para el medio ambiente guían el trabajo del ingeniero químico aumentando la productividad, selectividad y seguridad en los procesos.
Así pues la Ingeniería química ya tiene más de un siglo de actividad como rama independiente de la química y otras ingenierías.
Objetivo de la carrera
Formar profesionales en Ingeniería química con capacidad analítica y creativa para investigar, desarrollar y aplicar el conocimiento científico y tecnológico para diseño, instalación, puesta en marcha, operación, mantenimiento, evaluación, optimización, simulación, planificación y la administración de plantas de procesos químicos e industrias, además de ayudar a la preservación del medio ambiente y contribuir al bienestar del país.
Sus estudiantes deberán adquirir una formación multidisciplinaria, incorporando conocimientos básicos de economía y de técnicas administrativas, así como de habilidades y destrezas en el diseño, instalación, puesta en marcha, dirección y solución de problemas en la industria.
Perfil profesional

El profesional de la Ingeniería Química expresa sus capacidades, competencias, actitudes y habilidades para:
• La investigación básica y aplicada en la creación, adaptación y desarrollo de tecnología de procesos.
• El diseño, selección, instalación, arranque, operación y control de equipos y procesos en plantas químicas, de acuerdo con las normas ecológicas y de higiene y seguridad respectivas.
• Mejoramiento y optimización de equipos y procesos químicos.
• La administración de recursos humanos, materiales, económicos y financieros en plantas de procesos químicos.
• Colaborar en programas de mantenimiento, control de producción control de calidad y productividad en procesos químicos e industrias.
• El desarrollo de alternativas para el control y prevención de la contaminación ambiental.
• La elaboración, administración y evaluación de proyectos químicos.
• Desarrollar su trabajo en equipo en forma innovadora, con espíritu crítico, con disposición al cambio y en forma responsable y honesta.
• En el desarrollo de las actividades de los diferentes campos de trabajo, el Ingeniero Químico se relaciona, formando equipos multidisciplinarios, con técnicos, profesionales y directivos de las diferentes áreas del conocimiento como son: las económico-administrativas, las sociales y las tecnológicas.
Ámbito de desarrollo profesional
El Ingeniero químico es el llamado tecnólogo de una fábrica y ocupa una gran gama de puestos en el sector productivo. Por ejemplo: supervisor de procesos, diseñador de equipos y procesos de producción, supervisor de control de calidad de materias primas, subproductos y productos finales, valuador de procesos, supervisor de análisis químicos e instrumentales, jefe o gerente de producción, jefe o gerente de planta, investigador, etc. Además, se ocupan en el sector de servicios en: puestos administrativos y algunos más en el área docente como profesores o investigadores.
En Cuba los ingenieros químicos se pueden desempeñar en: La producción del níquel en las fábricas “René Ramos Latour” de Nicaro, “Pedro Soto Alba” y “Ernesto Che Guevara” de Moa, de la provincia Holguín; en la producción de fertilizante, fabrica "Revolución de Octubre" de Camagüey; la producción de azúcar y sus derivados, Complejo Agroindustrial "Ciro Redondo" de Ciego de Ávila, otras industrias de procesamiento de materiales como: fabricas de alimentos, bebidas y licores, perfumería, materiales de la costrucción, etc.
Ingeniero o licenciado
Generalmente existe confusión entre el perfil del ingeniero y el licenciado químico, la diferencia radica en que el licenciado en una industria se encarga de investigar la composición de materias primas, productos intermedios y finales, mientras que el ingeniero conociendo toda esta información se encarga de optimizar el proceso, diseñando equipos, procesos e industrias cada vez mejores que garanticen el procesamiento de los materiales con mayor eficiencia, por lo que debe estudiar los procesos que menos contaminen el ambiente y comprender la termodinámica y las operaciones unitarias de transferencia de cantidad de masa, energía y cantidad de movimiento.
Plan de estudios
De forma general los estudiantes que opten por la carrera de Ingeniería Química deben vencer una serie de asignaturas entre las que se encuentran:
Asignaturas de formación Básica: Química General; Química Orgánica; Álgebra; Química Inorgánica; Cálculo; Física; Química Analítica; Análisis Químico; Computación; Filosofía y Economía Política; entre otras.
Área de formación profesional: Operaciones Unitarias; Termodinámica; Reactores Químicos; Mecánica industrial; Química Física; Bioquímica y Electrotecnia, entre otras.
Ver además
- Desarrollo de la Química en Cuba
- Historia de la Química
- Instituto de Investigaciones Químicas de la Habana
- Ciencias Químicas