Isla de Culebra
Isla de Culebra![]() | |||
---|---|---|---|
Isla municipio de Puerto Rico | |||
| |||
Otros nombres: Cuna del Sol Borincano | |||
Himno: Culebra Isla preciosa | |||
![]() | |||
Entidad | Isla municipio de Puerto Rico | ||
• Estado Libre Asociado | ![]() | ||
Fundación | 27 de octubre 1880 | ||
Superficie | |||
• Total | 437,28 km² | ||
• Tierra | 30,11 km² | ||
• Agua | (509,66%) 407,17 km² | ||
Población (2010) | |||
• Total | 1,818 hab. | ||
• Densidad | 60 hab/km² | ||
Gentilicio | Culebrense |
La Isla de Culebra, es una pequeña isla-municipio que forma parte del archipiélago del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, junto a la Isla de Vieques y otras islas forman el archipiélago conocido como Islas Vírgenes Españolas. También se le conoce como Isla Pasaje y San Ildefonso de la Culebra.
Datos Prácticos
Capital
Patrón del Pueblo
- Nuestra Señora de la Virgen del Carmen
Cognomento
- Isla Pasaje
- Isla de San Ildefonso
- Isla Chiquita.
Gentilicio
- Culebrenses
Localización
La isla está localizada a diez kilómetros al este de la Isla Grande (isla principal), a nueve millas al norte de la isla-municipio de Isla de Vieques y a doce millas al oeste de St.Thomas.
Superficie
Con una superficie estimada de 437.28 km², de la cual 30.11 km² corresponde a tierra firme y 407.18 km² es agua. Culebra es conocida principalmente como «Cuna del Sol Borincano», «Isla Chiquita» y «Última Virgen».
Origen
En su origen fue llamada San Ildefonso de la Culebra en Honor al Obispo Español de ese nombre. Por su nombre tan largo solamente Culebra.
Historia
La isla de Culebra estaba habitada por indios americanos de origen arahuaco llamados por los españoles «taínos». El primer europeo en llegar hasta Culebra fue Cristóbal Colón en 1493. La isla fue utilizada como un refugio para los piratas durante más de tres siglos. En 1875 un inglés llamado Stevens fue hecho primer gobernador de Culebra por el gobierno de la Isla de Vieques. Tenía la encomienda de proteger a la isla y sus pescadores de los ataques piratas. Stevens fue asesinado más tarde el mismo año.
Culebra fue entonces habitada por Cayetano Escudero Sanz el 27 de octubre de 1880. El primer asentamiento fue llamado San Ildefonso de la Culebra; la primera parte recuerda a San Ildefonso de Toledo, uno de los Padres de la Iglesia, mientras que la segunda parte aparentemente deriva de la abundancia en la isla de la serpiente Alsophis portoricensis. Dos años más tarde, el 25 de septiembre de 1882, comenzó la construcción del Faro Culebrita completado el 25 de febrero de 1886. Éste fue el faro más antiguo en operaciones en el Caribe hasta que en 1975 la Marina de Guerra de Estados Unidos y la Guardia Costanera finalmente lo cerraron.
Anexión
En 1902, Culebra fue anexionada a la isla-municipio de la Isla de Vieques. Un año más tarde el presidente estadounidense Theodore Roosevelt estableció la Reserva Naval de Culebra. Un refugio para aves fue establecido el 27 de febrero de 1909. En 1939, la Marina de Guerra de Estados Unidos comenzó a utilizar Culebra como un lugar de prácticas de bombardeo. En 1971, comenzaron las protestas contra la presencia militar estadounidense en Culebra lideradas por el líder del Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berríos Martínez. Cuatro años más tarde, en 1975, se logró la expulsión del cuerpo militar estadounidense.
Culebra fue declarada una isla-municipio independiente en 1917. El primer gobierno electo democráticamente fue en 1960. Previo a esto el gobierno de Puerto Rico enviaba delegados para administrar la isla.
Población
Culebra es el municipio con menor población de los setenta y ocho que componen Puerto Rico. La isla-municipio cuenta con 1.868 habitantes.
Personalidades Ilustres
- Pedro Morales Rivera: Campeón mundial de la lucha libre
- Claro C. Feliciano Padrón
- Tomás Mulero
- Dra. Aracelis Ortiz
Barrios
En 1930 Culebra se componía de los siguientes Barrios: Dewey (Pueblo), Flamenco, Fraile, San Isidro y Culebrita. En 1948la junta de planificación hizo una reorganización territorial de Culebra, el barrio Culebrita se eliminó se eliminó por que no tenía pobladores y solo había un faro y se organizaron los barrios Playa Sardina I, Playa Sardina II, sacándolo del barrio Dewey. En la actualidad sus barrios son:
- Dewey (Pueblo)
- Playa Sardina I
- Playa Sardina II
- Fraile
- San Isidro
- Flamenco.
Como dato curioso, mientras la zona urbana o la capital de los municipios son del mismo nombre del municipio en los demás pueblos, en el caso de Culebra su zona urbana o capital del municipio es de diferente nombre. En este caso la zona urbana o pueblo de Culebra se llana Dewey.
Bandera
La bandera culebrense consiste de cinco franjas verticales, tres amarillas y dos verdes alternadas. La franja amarilla central lleva sobrepuesta el mapa de Culebra en color verde. Al igual que en el escudo, el color amarillo representa las banderas de la Delegación de Culebra y el Comité de Rescate de Culebra. El color verde hace referencia al escudo de Puerto Rico para aludir que Culebra es tierra puertorriqueña.
Escudo
El escudo consiste de dos barcos con sus velas llenadas por el viento. La cruz y el bastón episcopal simbolizan al obispo San Ildefonso, porque originalmente la isla fue llamada San Ildefonso de la Culebra. La culebra o serpiente simboliza su nombre. Un brazo armado pertenece al escudo de armas de la familia Escudero, uno de los primeros pobladores de Culebra. El laurel significa el triunfo de la cruzada cívica que logró expulsar a la Marina de Guerra de Estados Unidos en 1975. El Fondo blanco simboliza la paz colectiva adquirida posteriormente.
Geografía
Culebra es un pequeño archipiélago que consiste de la isla mayor (Culebra) y veintitrés pequeñas islas o cayos. Los cuatro cayos más grandes son:
- Culebrita, al este
- Cayo Norte, al noreste
- Cayo Luis Peña y Cayo Lobo, al oeste
Las islas más pequeñas incluyen:
- Cayo Pirata
- Cayo Verde
- Cayo Matojo
- El Ancón
- Piedra Stevens
- Los Gemelos
- Alcarraza
- Roca Lavador, (sumergido)
- Cayo Botijuela
- Las Hermanas: (Cayo del Agua, Cayo Ratón, Cayo Yerba)
- El Mono
- Cayo Lobo
- Roca Columna: (parte de Cayo Lobito)
- Cayo Lobito
- Cayo Tuna
- Cayo Botella
- Pela
- Pelaita
- Roca Speck
- Cayo Sombrerito
- Cayos Geniquí
- Cayo Tiburón
- Cayo Ballena
Clima
El clima es muy similar al de la costa este de Puerto Rico. La temperatura promedio es de 75 grados F con fluctuación de 10 grados. La humedad relativa varía entre el 67% de día y 82% por la noche. Debido a su pequeño tamaño y a sus bajas elevaciones del terreno, la fuerza de los vientos no expone a la isla a una gran magnitud de la fuerza orográfica (lluvia orográfica, causada por la acción de los vientos que empujan las nubes a estartas atmosféricas más altas ocasionando precipitación de agua).
Precipitaciones
La cantidad de lluvia es limitada, las mayores precipitaciones, han sido registradas durante los meses de agosto y noviembre. Isla de Culebra cuenta con una precipitación pluvial de 25 a 30 pulgadas de agua anualmente.
Topografía
Culebra está caracterizada por una topografía irregular, marcada por acantilados, playas de arena de coral y manglares, resultando una intrincada línea costera, que se encuentra por debajo de los 328 pies sobre el nivel del mar. Existen algunas excepciones, como el Cerro Resaca, con una altura de 623 pies de altura y el Cerro Balcón con unos 541 pies de altura sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Las islas del archipiélago son áridas ya que no tienen ríos ni arroyos. El agua fresca y potable es traída desde la Isla Grande (Puerto Rico) vía Vieques.
Playas
Culebra cuenta con una de las playas considerada de las más hermosas del mundo. Su playa más famosa es la Playa Flamenco y está entre las primeras cinco (5) playas más hermosas reconocidas a nivel internacional.
Himno
Por: Edgardo Romero:
- Culebra Isla preciosa,
- Lugar donde nací,
- Con sus playas de arenas blancas
- Que el Mar Caribe baña.
- Al este de Borinquen,
- Al norte de la Isla Nena,
- Se encuentra el terruño
- Donde mi alma sueña.
- Culebrenses con amor,
- Pues por primera vez
- En esta tierra tan bella
- La luz del sol yo vi.
- El sol que nos alumbra
- A todos los borincanos
- Y pinta de dorado
- Nuestros montes y llanos.
- Mi isla es pequeñita
- Y su gente muy sencilla,
- Y todo el que la visite
- Así lo comprobará.
- También recibirá
- Calurosa bienvenida
- De todos los culebrenses
- Porque así se identifican.
- Aunque vaya a tierras lejanas
- Nunca olvidaré
- A mi islita caribeña
- Donde mi vida forjé.
- Presente en todo momento
- Aquí en mi pensamiento
- Culebra islita querida,
- Isla de mis ensueños.