Quinito Valverde
Quinito Valverde ![]() | |
---|---|
![]() Imagen tomada de AllMusic | |
Datos generales | |
Nombre real: | Joaquín "Quinito" Valverde Sanjuán |
Fecha de nacimiento: | 2 de enero de 1875 Madrid, ![]() |
Fecha de fallecimiento: | 4 de noviembre de 1918 Ciudad de México, ![]() |
Padres: | Joaquín Valverde Durán |
Ocupación: | Compositor y flautista. |
Información artística | |
Instrumento(s): | Flauta |
Quinito Valverde. Destacado compositor de zarzuela, hijo del también compositor y flautista Joaquín Valverde Durán.
Breve biografía
Siguió los pasos de su padre, recibiendo de él sus primeros estudios musicales, lo que le permitió además crecer en el medio teatral. Su rápido aprendizaje y madurez musical le permitió que a los doce años ya dirigiera una orquesta mientras que a los quince estrenó su primera zarzuela en Madrid, Con las de Caín (1890).
Luego de la muerte de su padre, viaja a París donde logras varios éxitos, donde destaca la obra “Le beau Tejada”, cuya crónica publica el diario ABC el 12 de mayo de 1908[1]
Se encontraba dirigiendo la compañía “Velasco” en el Teatro Esperanza Iris, cuando se sintió mal en el mismo período que la actriz Consuelo Mayendía, lo que motivó que la temporada se suspendiera, hasta que ellos recuperasen la salud, cosa que no ocurrió con Quinito. Falleció en una habitación del hotel Fénix de la capital mexicana. Su muerte causó tanto impacto que el sepelio fue grabado para el cine por la compañía Azteca Films y proyectado al público con gran concurrencia. [2]
Trabajos y obras
Dirigió orquestas teatrales en giras por los Estados Unidos y países sudamericanos, y llegó a México en 1918 como director artístico de la Compañía Velasco. Entre 1895 y 1915 cosechó gran éxito con varias piezas, entre las que destacan El pobre Balbuena, El terrible Pérez (humorada 1 Akt 1903), Los granujas entre otros. En México se representaron algunas de estas obras a partir del éxito que produjo el estreno de Instantáneas en el teatro principal capitalino, en junio de 1899, con Luisa Obregón.
Compuso zarzuelas como Caretas y Capuchones, La Galerna o El Mirlo Blanco, pero al igual que le sucedió a su padre, alcanzó mayores éxitos en colaboración con otros compositores, como Ramón Estellés en la producción de gran éxito La Marcha de Cádiz (zarzuela cómica 1 Akt, 1896); José Serrano, con el que estrenó El Perro Chico (1905), El Pollo Tejada (aventura cómico-lírica 1 Akt, 1906), El Amigo Melquíades o Por la boca muere el pez (sainete) y El Príncipe Carnaval, ambas en 1914 y El Iluso Cañizares (humorada 1 Akt, 1905); al lado de José Padilla surge Los Viejos Verdes (1909), y con Tomás López Torregrosa, títulos como Los Puritanos (1894), Los Cocineros (zarzuela 1 Akt, 1896), El Pobre Diablo (1897), y El Pobre Valbuena (humorada 1 Akt, 1904).
Citas y referencias
- ↑ ¿Por qué nos llamamos La Quinita?. La Quinita, 12 de agosto de 2014. Consultado: 16 de marzo de 2015.
- ↑ Pareyon, G 2007, Diccionario Enciclopédico de Música en México, vol.2 vols., 2nd edn, Universidad Panamericana, Guadalajara, México.
Fuentes
- 1911. Enrique de OLAVARRÍA Y FERRARI: Reseña histórica del teatro en México, sr., cd. de México; ed. moderna, Porrúa, cd. de México, 1961.
- 1918. El Universal Ilustrado, cd. de México, 8 nov.
- Quinito Valverde. Consultado: 16 de marzo de 2015.
- Joaquín Valverde Sanjuán. Consultado: 16 de marzo de 2015.
- Joaquín "Quinito" Valverde Sanjuán. Consultado: 16 de marzo de 2015.
- Valverde Sanjuán, Joaquín, genannt Quinito Valverde . Consultado: 16 de marzo de 2015.