Joe Biden
|
Síntesis biográfica
Biden nació el 20 de noviembre de 1942, en Scranton, en el estado de Pennsylvania al noroeste de los Estados Unidos. Sus padres Joseph R. Biden (senior) y Catherine Finnegan, le inculcaron desde sus inicios los preceptos de la religión católica, influenciado principalmente por el hecho de que su madre: Catherine, de origen irlandés, fuera una gran devota.
Criado en un ambiente de la típica familia de clase media, se crió en los suburbios del barrio irlandés de New Castle Contry, en el estado de Delaware. Tras culminar su etapa inicial de estudios, matriculó primero en la Universidad de Delaware de donde se graduó en 1965, para luego ingresar en el Colegio de Derecho de la Universidad de Syracuse, donde realizó estudios de posgrado, culminando en 1968. Desde 1969 ejerce como abogado, tras obtener su permiso.
Se ha casado dos veces, la primera vez con Neilia Hunter en 1966, fallecida tras un accidente en 1979, con la cual tuvo tres hijos, Joseph R. III , Robert Hunter, y Amy Biden, esta última fallecida de conjunto con su madre. Posteriormente se casó con la profesora Jill Tracy Jacobs[1], con la cual tiene una hija, Ashley Biden.
Trayectoria política
Con una de las carreras políticas más importantes de los Estados Unidos, Biden fue senador por el estado de Delaware antes de su elección como vicepresidente. Durante años ha estado ligado a la política internacional estadounidense, siendo presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado.
Ingreso en la política
Tras obtener su licencia como abogado, Biden comenzó a trabajar como abogado en la ciudad de Wilmington, Delaware. Gracias a sus vínculos con el ideal demócrata y liberal de aquella época, ingresó como miembro del consejo del condado de New Castle, donde sirvió entre 1970 y 1972. Casi siendo un inexperto en temas políticos y contando solamente con 29 años, Biden se enroló a la búsqueda del puesto como Senador por el Partido Demócrata, enfrentando a uno de los fuertes aliados del entonces presidente norteamericano, Richard Nixon, el conservador J. Caleb Boggs.
Durante la contienda electoral, en la cual Biden demostró su fuerza y habilidades políticas, logró el apoyo de los sectores más liberales y del importantísimo voto de la comunidad irlandesa, los cuales le valieron para obtener su asiento como senador, convirtiéndose en el quinto senador más joven en ser electo, contando solamente con 29 años.
Senador por el estado de Delaware
Joe Biden se destacó desde un principio por la atención prestada a las necesidades locales del estado al que representaba, sido un fuerte defensor del Amtrak (compañía del transporte público del estado) así como vigilando de cerca los intereses de la base aérea que el ejército estadounidense tiene en Dover y que da empleo a muchos habitantes del lugar, y ha sido la voz en el Capitolio de la fuerte industria de tratamiento de animales de granja que existe en su estado.
Fue presidente del Comité Judicial del Senado (1987-1995). En esta responsabilidad le tocó presidir dos de los más polémicos procesos de confirmación de candidatos al Tribunal Supremo de EE.UU, el de Robert Bork en 1987 y el de Clarence Thomas en 1991. Además tuvo un papel principal en la promulgación del Acta sobre Crimanilidad y Estabilidad, también conocido como Biden Crime Law (Ley del Crimen de Biden), y en 1994 fue el autor del Violence Against Women Act (Acta de la Violencia contra la Mujer).
También ha sido presidente del poderoso Comité de Relaciones Exteriores del Senado, presidiéndolo entre 2001 y 2003, y de nuevo a partir de enero de 2007 cuando los demócratas retomaron el control del Senado.
Papel en la política internacional estadounidense

Ya desde finales de los años 1990 Biden comenzó a prestar atención a los asuntos de política internacional, principalmente desde su función como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos. Durante el conflicto de Yugoslavia, hizo varios viajes a la región y su consejo fue instrumental a la hora de convencer al presidente Bill Clinton de utilizar la fuerza militar contra Slobodan Milošević por loas casos de violación de los derechos humanos.
Tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, apoyó las políticas del presidente George W. Bush, reclamando tropas terrestres adicionales para Afganistán y defendiendo que Saddam Hussein debía ser eliminado. En octubre de 2002 votó además a favor de la resolución que autorizaba al Gobierno a utilizar la fuerza contra Iraq.
En el año 2006, en colaboración con el presidente del Consejo de Relaciones Exteriores del gobierno, Leslie Gelb, propuso un plan para Iraq que defiende un sistema federal inspirado en la experiencia de Bosnia-Herzegovina. Biden dijo que dividir Iraq en áreas federales a lo largo de líneas étnicas incrementará la seguridad y permitirá a Estados Unidos retirar la mayoría de sus soldados. Según el plan, a los suníes, chiítas y kurdos de Iraq, se les debería permitir manejar sus propios asuntos en tanto que la defensa de las fronteras, los asuntos exteriores y las ganancias del petróleo, deberían estar a cargo del gobierno central en Bagdad.
Elecciones de 2008

El 23 de agosto de 2008, fue anunciado como candidato a la vicepresidencia de conjunto con Barack Obama[2][3], con quien habia rivalizado durante la carrera por la nominación democrata. Tras su nombramiento, tuvo como contrincante a vicepresidente a la gobernadora de Alaska, la ultraconservadora Sarah Palin.
Su presencia como acompañante de Obama ha sido trascendental para lograr el influyente voto de la comunidad católica liberal y de la clase media, logrando importantes puntos de ventaja sobre el binomio McCain-Palin en la carrera presidencial. Aunque hubo una semana en la que Obama estuvo abajo en los sondeos, ya que la gobernadora Palin, llamó la atención del voto juvenil, pero luego pasó, tras algunos deslices y errores verbales de la candidata republicana, y Obama volvió a estar arriba en los sondeos.
El 2 de octubre de 2008 fue el debate entre candidatos a vicepresidentes y el senador Biden fue considerado más convincente y con más argumentos que la gobernadora Palin, la misma suerte ha tenido el senador Obama, quien ganó los tres debates presidenciales.
En las elecciones presidenciales del 4 de noviembre de 2008, la fórmula demócrata Obama - Biden, derrotó por amplio margen a la republicana de McCain-Palin, logrando un 52.8% contra un 45.8%[4].
Vicepresidente de Estados Unidos
A las 11 y 50 de la mañana del 20 de enero de 2009[6], Joe Biden juró como Vicepresidente de los Estados Unidos, en el Capitolio de Washington DC, reemplazando a Dick Cheney en el cargo. Tras su ascenso como vicepresidente, Biden ha volcado toda su experiencia en temas de la arena internacional a la política internacional desplegada por la administración Obama.
Biden y Wikileaks
Joe Biden ha sido uno de los políticos norteamericanos más señalado mediante las filtraciones del sitio web Wikileaks. Este ha sido vinculado según varios documentos a las políticas de tortura y de asesinato indiscriminado realizados en Iraq y Afganistán durante el mandato de George W. Bush, acusaciones que han sido negadas varias veces por Biden quien ha alegado que como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado solicitó en varias ocasiones investigaciones sobre dicho tema y que evitara en varias ocasiones en referirse a dicho tema estaba vinculado a sus intereses con vista a una futura carrera presidencial.
En diciembre de 2010, durante una conferencia de prensa de conjunto con el Fiscal General Eric Holder, anunció la posibilidad de que el Departamento de Justicia exploraba vías legales para perseguir a Julian Assange, el fundador de la organización WikiLeaks[7]. Como enfrentamiento a dichas declaraciones, Assange replicó a Biden durante una entrevista telefónica al diario español El País:
Referencias
- ↑ Dr. Jill Biden, vida y trayectoria (en inglés)
- ↑ Elige Obama a Joe Biden como compañero de formula presidencial
- ↑ Obama: trascendecia y oportunidad - Artículo publicado por Cubadebate
- ↑ Resultados generales Presidenciales 2008 publicados por CNN.com
- ↑ Juventud Rebelde
- ↑ "Descifrando el pensamiento del nuevo presidente de Estados Unidos" - Reflexiones del Comandante en Jefe Fidel Castro, publicadas por Cubadebate (29 de enero de 2009)
- ↑ Vicepresidente de EEUU asegura que exploran vías legales para perseguir a Julian Assange- Artículo publicado por Cubadebate.cu
- ↑ Assange le responde a Biden: “¿Quién es el terrorista?”