Jorge Rivero Tirado
|
Jorge Rivero Tirado. Personalidad de la cultura cubana. Destacado oboísta y director de orquesta. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Arte. Obtuvo Primer Premio de oboe en el Concurso Nacional de Música realizado en 1971 en La Habana.
Síntesis biográfica
Estudios
Nace en La Habana,Cuba, el 24 de agosto de 1952. Comenzó sus estudios musicales a los nueve años de edad. En 1970 ingresó en la Escuela Nacional de Arte y recibió clases de los profesores Lido Guarniere, Onofre Cerveras, Jurge Galiasov, Todor Stalev,Georgui Zhelianov, que perfeccionó en París, Francia, con Claude Mainsonneuve. Ha dirigido las orquestas Pro Arte y la Cámara Concertante en México.
Trabajo artístico
En 1970 comenzó su labor como segundo oboe en la Orquesta de la Opera de el Ballet de Cuba. En 1975 inició su actividad en la Orquesta Sinfónica Nacional como primer oboe solista, y realizó su debut artístico en esa institución con el “Concierto para Oboe y Orquesta”, de Jean Seidel, obra que en esta ocasión se presentó en primera audición en Cuba, en el Teatro “Amadeo Roldán” de la Ciudad de La Habana. En la actualidad continua como integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha trabajado la música de cámara como integrante de quintetos, cuartetos, treos, en la Orquesta de Cámara de La Habana y en el Conjunto Instrumental “Nuestro Tiempo”. Realiza giras por distintas provincias del país, y se presenta en sus instituciones culturales y en centros docentes. Forma parte de las programaciones de significativos acontecimientos culturales de la nación, entre los que se destacan los concursos auspiciados por la UNEAC, los Festivales de Música Contemporánea, de los Países Socialistas, y las Jornadas de Música Contemporánea, entre otros. Desde 1983 alterna sus actividades artísticas con la docencia, impartiendo clases en la Escuela Nacional de Arte. Es miembro de la UNEAC.
Obtuvo los siguientes premios
Repertorio
Cuenta con un variado repertorio, con obras de autores europeos, latinos y caribeños de distintas épocas y estilos, y se destacan Haydn, Mozart, Bach, Strauss, krommer, Leclair, Seidel, Cimarosa, Bellini, Hummel, Albioni, Vivaldi, Händel, Yadij, Satmitz, Ibert, Telemann, Saint-Säens, Poulenc, Britten, Bozza, Dobrowolski, entre otros.
Ha sido primer oboísta en:
- Conjunto instrumental Nuestro Tiempo
- Orquesta Sinfónica Nacional
- Orquesta de la Ópera
- Ballet Nacional de Cuba
- Orquesta Sinfónica Nacional
- Sociedad Filarmónica de Concierto
- Orquesta Filarmónica de Querétaro
- Orquesta de Cámara de México
- Orquesta Filarmónica de Miami
Como profesor de oboe ha trabajado en:
- Conservatorio Amadeo Roldán de 1969 a 1970
- Escuela Nacional de Arte de 1971 a 1973, de 1975 a 1987 y de 1988 a 1989
- Clases magistrales en el Primer Festival Internacional de Morelia, Michoacán, México en 1988
- Clases magistrales en New World School of the A de 1994 a 1995.
- Cátedras de oboe y música de cámara de la Escuela de Música del Conjunto Cultural Ollín Yoliztli de 1989 a 1992
- Florida University International, Miami de 1994 a 1995
- Director de la Escuela de Música Vida y Movimiento del Conjunto Cultural Ollín Yoliztli, perteneciente al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México de 1996 a 1999
- Coordinador del nivel medio y superior del Conservatorio de las Rosas, Morelia, Michoacán, México de 1999 a 2002
- Clases magistrales de oboe en el Centro de Música de Concierto, en el teatro Sauto de Matanzas y en el Instituto Superior de Arte, de La Habana de 2001 a 2002.
- Tomasso Albinoni, Adagio
- Andrés Alén, Momento musical
- Juan Sebastián Bach, Concierto en la mayor BWV, para oboe de amor y orquesta
- Samuel Barber, Adagio
- Alexander Borodin, Danzas polovtzianas
- Benjamín Britten, Sinfonía simple
- Leo Delibes, Coppelia, ballet
- Antonín Dvorak, Carnaval,op. 92
- Piotr Ilich Chaikovsky, Concierto núm. 1 en si bemol, op. 23
- Frank Fernández, Obertura solemne 1812, op. 49, Marcha eslava
- Manuel de Falla, Danza de fuego
- Joseíto Fernández, La guantanamera
- Mijail Glinka, Russlan y Liudmila, «Obertura»
- Edward Grieg, Concierto, para piano y orquesta, solista: Víctor Rodríguez
- Joseph Haydn, Sinfonía de los adioses
- Agustín Lara, María bonita y Solamente una vez, arreglos, Tony Taño
- Franz Liszt, Los preludios
- Benedetto Marcello, Concierto en re menor, para oboe
- Pietro Mascagni, Intermezzo
- Juan Pablo Moncayo, Serenata huasteca
- Chucho Monge, México lindo, arreglo, Tony Taño
- Wolfgang Amadeus Mozart, Adagio y fuga K. 546, Las bodas de fígaro, «Obertura», Sinfonía núm. 40 en sol menor, K. 550
- Serguei Rachmaninov, Vocalice
- Maurice Ravel, Bolero
- Otorino Respighi, Suite núm. 3, «Aires y danzas antiguas»
- Silvestre Revueltas, Janitzio
- Nicolaí Rimsky-Kórsakov, Scheherezade, op. 35, Capricho español
- Joaquín Rodrigo, Concierto de Aranjuez
- Antonio María Romeu, Tres lindas cubanas
- Jürgen Schwalk, Concierto «La Desse», para guitarra y orquesta, solista: Remi Boucher
- Gioachino Rossini, La Gazza Ladra, «Obertura», Semiramide, Señor Bruschino, Guillermo Tell
- Franz von Suppé, Poeta y campesino
- Abelardo Valdés, Almendra
- Giuseppe Verdi, Va pensiero, coro del Colegio Eton, directora: Rosario Dávila
- Antonio Vivaldi, Credo, Gloria, coro del Colegio Eton, directora: Rosario Dávila, Concierto en la mayor, para orquesta de cuerdas
- Richard Wagner, Tannhäuser
Como oboísta ha interpretado:
- Domenico Zipoli, Adagio, para oboe y orquesta
- J. B. Loeillet, Sonata en do mayor, para oboe y piano, acompañado por su hijo Franco Rivero Bueno, «obra maestra en su factura por la economía de materiales y la pureza de su estructura, por lo que no queda más que hacerla sonar de manera limpia y guardando la coherencia que exige con mayor énfasis el primer y tercer movimientos, así como el segundo con el cuarto, que desarrollan dos ideas distintas, que parten de una sola, y en ese rubro el oboísta cubano salió victorioso: supo imprimir sombras a las reexposiciones de la idea principal, retomó un nuevo vigor al llegar a la armonía de re mayor, que en este caso es grado dominante del dominante principal y jugó con una dinámica exacta antes de adentrarse en un trino: conocimiento profundo de la música barroca, de su filosofía y sus aportaciones a la sociedad actual [...]».;
- Carl Nielsen, Fantasía op. 2, «Romanza» y «Humoresque », para oboe y piano, pianista, Franco Rivero Bueno«desde la primera nota que ejecuta el cubano se puede notar una evolución tangible en el pensamiento musical; su instrumento, ahora más vigoroso y con una libertad expresiva más amplia que aporta la propia época de Nielsen, ejecuta notas ligadas distintas a las del barroco anterior [...]»
- Camilo Saint-Saëns, Sonata op. 66, para oboe y piano, en la que «nunca la nada se había expresado de tantas y distintas maneras»; F.
- Schenker, Monólogo, «que explora los efectos múltiples del oboe»
- Junto a Franco Rivero Bueno, Ave María
- Ignacio Cervantes, Los tres golpes
- Ludwig van Beethoven, Tema con variaciones sobre el Don Juan de Wolfgang Amadeus Mozart
- Amilcare Ponchielli, Capricho
- Francis Poulenc, Sonata (a la memoria de Serguei Prokofiev), pianista, Jósef Olechowski
- Jiri Pauer, Monólogo
- Roberto Sierra, Crónica del descubrimiento
- Claude Debussy, Primera rapsodia
- George Enescu, Andante y presto y Eugene Bossa, Fantasía pastorale, intérpretes: Alfredo Valdés- Brito, clarinete; Guillermo Portillo, flauta; *Pablo Gómez, guitarra; Miriam Pérez-Fleitas, piano; Jorge Rivero, oboe.
Ha participado en las siguientes actividades:
- Festival Händel, Halle, Alemania
- Festival Internacional de Kosice, Bratislava, Checoslovaquia
- Festival Internacional de Varna, Bulgaria;
- Festival Internacional Cervantino, GuanajuatoMéxico
- Primer Festival Internacional de Morelia México
- Festival del Caribe, Cancún, México.
Actuaciones internacionales
En el ámbito internacional participó en las giras realizadas por la Orquesta Sinfónica Nacional a Nicaragua, México, Unión Soviética, Polonia y Yugoeslavia. Recibe elogiosas críticas que manifiestan sus posibilidades artísticas.
Se ha presentado como solista en los siguientes paises:
- Cuba
- Cancún
- Guanajuato, Morelia y Oaxaca, México
- Nicaragua
- Estados Unidos
- París, Francia
- Gotha y Halle, Alemania
- Madrid, Barcelona y Manresa, España
- Moscú, Unión Soviética
- Varna, Bulgaria
- Bratislava, Checoslovaquia
- Polonia
Su labor como investigador se destaca en el trabajo realizado sobre la ornamentación barroca, lo que le ha permitido decir a Leo Brouwer, que:
«Su excepcionalidad tiene un nombre: virtuosismo; término musical por excelencia que denota talento, capacidad extraordinaria, dominio técnico, profundidad estilística, precisión en el fraseo y refinado gusto en la manera personal de hacer de la música algo propio y a la vez universal.Jorge Rivero es uno de los mejores intérpretes del barroco en toda América.»
Para Carmine Ford Coppola, Rivero:
«Es capaz de hacer trascendental lo simple.» Jesús Gómez Cairo expresa: «Jorge Rivero demuestra ser no sólo un oboísta excepcional, sino también un artista de aguda intuición creadora [...] Jorge Rivero añade a su virtuosismo, la maestría de su ejecución, cultura del sonido, perfección del fraseo, exquisitez en el tratamiento de las gamas tímbricas y una musicalidad que parece no tener límites.»
Bibliografía
- José Erick Alba. «Una nueva dimensión del oboe con Jorge Rivero Tirado». La Voz de Michoacán (Michoacán),2 de diciembre de 2000: 1-C.
- Jorge Fiallo. «Crónica de una gira en tres tiempos». Trabajadores (La Habana), 16 de julio de 1987: 11.
- Gabriel. «Qué hay de nuevo». Juventud Rebelde (La Habana), octubre de 1988: 6.
- Silvia Johoy. «Entregados anoche los premios EGREM». Granma (La Habana), 30 de marzo de 1989: 6.
- Gonzalo Lima. «Mozart y Chaikovsky con la Orquesta Sinfónica de AGS». El Heraldo de Aguascalientes (Aguascalientes), 31 de julio de 1997: 4.
- Jotavé Marrero. «Embajadas artísticas». Resumen Semanal de Granma (La Habana), noviembre de 1988: 6.
- Aimeé Muñiz. «Ovaciona público a la Filarmónica». El Informador (Guadalajara), 20 de febrero de 2002: 7.
- Ada Oramas. «Otorgados los premios EGREM». Tribuna de La Habana (La Habana), 2 de abril de 1989.
Fuente
- "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010
- Palacios García, Eliseo. Catalogo de la Música de Concierto. Centro de Información y Promoción de la Música “Odilio Urfe”. Instituto Cubano de la Música. Ministerio de Cultura, febrero 1990.