Jorge Zalamea
|
Jorge Zalamea Borda. Escritor, ensayista, poeta y diplomático colombiano, considerado como el escritor más polémico de su época.
Síntesis biográfica
Nació el 8 de marzo de 1905 en Bogotá,Colombia. Realizó sus estudios en el Gimnasio Moderno y en la Escuela Militar, después de lo cual, formó parte del grupo Los Nuevos, que buscaba renovar la literatura y la política colombianas.
Trayectoria
Unido a una compañía de comediantes, viajó por Centroamérica durante los años 1926, 1927, y luego pasó a España, Francia e Inglaterra.
A su regreso a Colombia ocupó algunos cargos públicos bajo el gobierno de Alfonso López Pumarejo tales como: secretario del ministerio de Educación, director de la comisión de Cultura Aldeana, secretario general de la Presidencia de la República. En el campo diplomático realizó funciones de embajador en México e Italia y, en calidad de secretario del Consejo Mundial de la Paz, recorrió entre 1952 y 1959 Europa, Medio Oriente y la India.
Ejerció con maestría el arte de la traducción, logrando versiones de exquisita belleza como la realizada sobre la obra poética de Saint-John Perse. La acogida de numerosas traducciones y las ilustraciones de connotados artistas,Fernando Botero y Hernán Díaz señala la repercusión de la obra.
Obras
Como analista de la realidad colombiana hizo pesquisa sociológica en la monografía El departamento de Nariño (1936), que el sociólogo Gonzalo Cataño ubica como obra pionera y como parte de lo mejor de la producción sociológica del país, en la tradición de la disciplina.
Obras poéticas
En su producción literaria se pueden distinguir obras poéticas como:
- La metamorfosis de su excelencia1949, (poema de temática política, en donde imagina el drama de un dictador que toma conciencia de su crueldad).
- El gran Burudún-Burundá ha muerto 1952, (poema sobre la tiranía, quizás el más apreciado de toda su obra).
- El sueño de las escalinatas, concebido inicialmente a orillas del Ganges, en la India, en 1957, pero que vio la luz definitiva en 1964,en él la miseria del pueblo se enfrenta al colonialismo imperialista en contra del cual se entabla un proceso.
Obras de teatro
Entre las varias obras de teatro escritas por él son dignas de mención algunas como:
Ensayos
- La vida maravillosa de los libros (1941).
- Minerva en la rueca(1949) o Nueve artistas colombianos.
- Introducción al arte prehistórico e Infancia y adolescencia de un joven aprendiz de escritor (1963, obra de carácter autobiográfico).
En 1975 se editaron algunos de sus poemas inéditos bajo el título Cantos y, en 1978, el Instituto Colombiano de Cultura recopiló en la obra Literatura, política y arte buena parte de su obra.
Premios
Ganó en Cuba el Premio Casa de las Américas 1965 con su obra La poesía ignorada y olvidada, y en 1968 recibió el Premio Lenin de la Paz.