José Hilario López
|
Datos biográficos
Nació en Popayán, actual Colombia, el 18 de febrero de 1798. Luego de su participación en las guerras de Independencia y sus logros en las batallas de Boyacá y en las campañas de Cúcuta, Apure y Pasto, se alzó contra Bolívar (1828) en defensa de la Constitución de 1821 y de los principios liberales, y ocupó diferentes cargos de responsabilidad hasta llegar a la presidencia de la República en 1849, como candidato de los radicales.
Su gobierno puso en marcha numerosas medidas liberales y reformistas, como la supresión de la pena de muerte por delitos políticos, la abolición de la esclavitud y el establecimiento del sufragio universal y de la enseñanza obligatoria y gratuita. En la revolución de 1859 luchó del lado de los federalistas y fue comandante en jefe del ejército.
Su gobierno
El 7 de marzo de 1849 fue elegido presidente de la República, con el apoyo de los artesanos y sus Sociedades Democráticas y aprovechando la división de los conservadores. Su gobierno se distinguió por una serie de reformas políticas, económicas y sociales: la abolición de la esclavitud, la ley agraria, la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de prensa y la federalización.

La resistencia contra la abolición de la esclavitud, especialmente en el Cauca, provocó una rebelión armada conservadora dirigida por Julio Arboleda Pombo, la cual fue derrotada por López. En el sur los enfrentamientos fueron particularmente violentos, en especial en Cali, donde el conflicto entre los terratenientes y la población municipal alrededor de los ejidos, era explosivo. La derrota esclavista provocó en el Valle del Cauca un alzamiento de los antiguos esclavos y los campesinos, que aprovecharon para echar abajo las cercas de las haciendas y azotar a sus antiguos amos. El escándalo que esto provocó en la prensa y los medios políticos fue contestado por López, quien afirmó que se trataba de retozos democráticos.
Durante su administración se dio vía libre al proceso de disolución de los Resguardos Indígenas, todas las prohibiciones para la venta de los resguardos. La medida que fue la primera que puso en contradicción a López con las Sociedades democráticas, benefició a la élite agroexportadora, ya que favoreció el desplazamiento de mano de obra indígena hacia las áreas productoras de tabaco, cuyo comercio había sido sacado del monopolio estatal. Significó, igualmente, el aumento en el precio de los productos agrícolas para el consumo interno, por cuanto buena parte de la producción indígena en los resguardos había alimentado este mercado a bajos costos.
Una de las decisiones más controversiales que tomó durante su gobierno, fue la de volver a expulsar a los Jesuitas del país, quienes apenas cinco años antes habían retornado luego de ser también expulsados de sus colegios y misiones en la selva.
Muerte
Falleció el 27 de noviembre de 1869, en Campoalegre, Colombia.
Fuentes
- José Hilario López (Disponible en lablaa.org). Consultado el 9 de octubre de 2012
- José Hilario López (Disponible en wikipedia.org). Consultado el 9 de octubre de 2012
- José Hilario López (Disponible en biografiasyvidas.com). Consultado el 9 de octubre de 2012